08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

EFECTO INHIBIDOR DE LOS IONES FOSFATOS<br />

EN LA CORROSIÓN DE LA ALEACIÓN 22<br />

R. M. Carranza (1)(3) , M. Miyagusuku (2) y R. B. Rebak (4)<br />

(1) Unidad de Actividad Materiales, CNEA (2) Gerencia Química, CNEA (3) Instituto Sabato, UN<strong>SAM</strong> / CNEA<br />

Centro Atómico Constituyentes. Av. General Paz 1499. (1650) San Martín, Buenos Aires, Argentina.<br />

(4) GE Global Research Center - 1 Research Circle, CEB2505, Niskayuna, NY 12309, USA<br />

RESUMEN<br />

La aleación 22 es una aleación base Ni, muy resistente a la corrosión uniforme y también a la corrosión<br />

localizada. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto inhibidor que ejercen los iones fosfatos sobre<br />

la corrosión de esta aleación en condiciones ambientales severas, tales como altas temperaturas y elevadas<br />

concentraciones de cloruros, en las cuales esta aleación puede ser susceptible a la corrosión en rendijas.<br />

Se estudió la corrosión uniforme y localizada en soluciones acuosas de NaCl 1M con diferentes concentraciones<br />

de fosfatos, a pH cercanos al neutro y a 90ºC, mediante diversos ensayos electroquímicos tales como<br />

medidas de impedancia y curvas de polarización potenciodinámica combinadas, en algunos casos, con polarizaciones<br />

potenciostáticas. Posteriormente, se observó la superficie de las probetas por microscopía electrónica<br />

de barrido (MEB) y se analizó su composición por EDS (Energy Dispersive Spectrometer). En los<br />

casos en que se produjo corrosión en rendijas, se determinaron los valores de potencial de repasivación. Se<br />

observó inhibición de la corrosión localizada en los ensayos con mayor concentración de fosfatos en las<br />

condiciones experimentales ensayadas.<br />

Palabras clave: Corrosión localizada, aleación de níquel N06022, repasivación, contenedores de residuos<br />

radiactivos de alta actividad, fosfatos<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La aleación 22 presenta un alto contenido en Cr (aprox. 22%) y pertenece a la familia de aleaciones Ni-Cr-<br />

Mo-W. Es un material que presenta una excelente resistencia a la corrosión uniforme y localizada en solución<br />

acuosa, aún en presencia de alto contenido de cloruros, y en un amplio rango de temperaturas. Consecuentemente,<br />

este material ha sido utilizado ampliamente en procesos industriales en los cuales está expuesto<br />

a medios tanto oxidantes como reductores[ [1,2,3].<br />

Desde el punto de vista de la corrosión en rendijas, el ion cloruro es el principal agente agresivo [1,4,5,6,7,8],<br />

mientras que oxianiones tales como nitrato [1, 5, 6, 7, 8], sulfato [1, 5, 6, 7, 8], carbonato y bicarbonato [8]<br />

son reconocidos inhibidores. Estudios recientes han demostrado que el ion fluoruro es un inhibidor débil de<br />

la corrosión en rendijas. [9].<br />

En este trabajo se estudió el efecto que produce la adición de diferentes concentraciones de fosfatos sobre la<br />

corrosión de la Aleación 22 en presencia de alto contenido de cloruros. Para el estudio de la corrosión uniforme,<br />

se utilizaron probetas cilíndricas y se realizaron medidas de impedancia al potencial de corrosión y<br />

curvas de polarización potenciodinámica en un rango de potenciales tal que incluyó la pasividad y el comienzo<br />

de la transpasividad. Para el estudio de la corrosión localizada, se ensayaron probetas prismáticas del<br />

tipo PCA (Prismatic Crevice Assembly), se realizaron curvas de polarización potenciodinámicas cíclicas y se<br />

determinó el potencial de repasivación como la intersección de los tramos ascendente y descendente de las<br />

mismas, también denominados como curvas de polarización directa e inversa respectivamente. La película<br />

anódica formada por corrosión uniforme y la ubicada en la zona de los formadores de rendija se caracterizaron<br />

por microscopía electrónica de barrido y su composición y distribución de elementos se estudió por análisis<br />

de rayos X dispersivos en energía (EDS).<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Los ensayos electroquímicos se llevaron a cabo utilizando una celda electroquímica de tres electrodos, hecha<br />

de vidrio borosilicato con tapa de PTFE que permitió introducir el electrodo de referencia (ECS, electrodo de<br />

calomel saturado), mantenido a temperatura ambiente mediante una camisa de agua que lo refrigeraba y comunicado<br />

a la solución por un capilar de Luggin, así como también el contraelectrodo (malla de Pt) y el elec-<br />

996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!