08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CARACTERIZACIÓN DE LA ALEACIÓN Mg2Ni A TRAVÉS DE ÍNDICES<br />

GLOBALES Y LOCALES DE REACTIVIDAD. ESTUDIO TEÓRICO<br />

Z. G. Guzmán (1) , E. V. Ortiz (1,2) , M. B. López (1)<br />

(1) Centro de Investigaciones Fisicoquímicas, Teóricas y Aplicadas (CIFTA)- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales<br />

Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300, (4700), Catamarca, Argentina<br />

(2) Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas<br />

Universidad Nacional de Catamarca, Maximio Victoria 55, (4700), Catamarca, Argentina<br />

emeblopez@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo reporta un estudio de las propiedades electrónicas y la caracterización por indicadores<br />

de reactividad de la aleación Mg2Ni y magnesio puro. El estudio se realizó usando métodos ab-initio<br />

basados en la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) según el formalismo del programa Gaussian03.<br />

Las propiedades electrónicas se determinaron identificando la función trabajo (HOMO) y la distribución<br />

de cargas de cada sistema. La reactividad química se analizó mediante los indicadores globales y locales,<br />

tales como: dureza química, blandura química, índice de electrofilicidad y blandura local. Del análisis de<br />

las propiedades electrónicas y los indicadores globales se identificó el sistema más reactivo mientras que<br />

los indicadores locales permitieron localizar los sitios o zonas más reactivas frente a ataques nucleofilicos o<br />

electrofilicos.<br />

Palabras clave: Aleación Mg2Ni, Reactividad, Estudio DFT<br />

1- INTRODUCCIÓN<br />

El magnesio es un elemento abundante, barato, ligero y que absorbe grandes cantidades de hidrogeno (7.6 %<br />

en peso) formando hidruro de magnesio (MgH2). Sin embargo, presenta algunas limitaciones comunes a<br />

otros elementos ligeros que también absorben grandes cantidades de hidrógeno: los hidruros formados son<br />

compuestos muy estables con procesos de absorción y desorción de hidrógeno muy lentos, lo que significa<br />

que se necesita una temperatura elevada (~300ºC) para extraer e introducir el hidrógeno.<br />

La aleación de Mg con otros metales, tales como Cu, Fe, Ni, Al, In y La, puede mejorar considerablemente<br />

la cinética de absorción y desorción de hidrógeno aunque la capacidad de almacenamiento del mismo se<br />

reduce como consecuencia de la presencia de los metales de transición.<br />

De todas las aleaciones de magnesio, el compuesto intermetálico Mg2Ni es considerado muy conveniente<br />

para almacenar hidrógeno dado que puede ser fácilmente sintetizado y reacciona fácilmente con hidrógeno<br />

gaseoso para formar el hidruro estable Mg2NiH4.<br />

Estudios teóricos [1,2] y experimentales [3,4] han indagado sobre el impacto del dopado de magnesio puro<br />

con níquel y su capacidad de formación de hidruros. Sin embargo, no son concluyentes aún los mecanismos<br />

microscópicos que expliquen la habilidad de formación de hidruros en aleaciones Mg2Ni. Un estudio teórico,<br />

a nivel microscópico, de las propiedades electrónicas y su relación con la reactividad química de la aleación<br />

Mg2Ni puede aportar nuevos conocimientos sobre la capacidad de formación de hidruros y el<br />

almacenamiento de hidrógeno.<br />

El objetivo de este trabajo es determinar las propiedades electrónicas como así también la caracterización<br />

por indicadores de reactividad de la aleación Mg2Ni y comparar estos resultados con los obtenidos para<br />

magnesio puro. El estudio se ha realizado usando métodos basados en la Teoría del Funcional de la Densidad<br />

según el formalismo del programa Gaussian03 [5].<br />

2-METODOLOGÍA<br />

La teoría del funcional de la densidad (DFT) provee una base teórica rigurosa para la descripción de la<br />

distribución de carga y propiedades relevantes tales como los descriptores globales y locales de reactividad:<br />

dureza química, blandura química, índice de electrofilicidad y funciones de Fukui. [6-10]. En este trabajo se<br />

1040

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!