08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE AISLAMIENTO TÉRMICO DE LA<br />

MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE<br />

RESIDUOS<br />

RESUMEN:<br />

M.L. Franzoy, J.P. Gordo, J. Citroni, M. Avendaño, A. Marcipar, R. M. Grether.<br />

Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI)<br />

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe<br />

Lavaise 610 - (S3000EWB) Santa Fe<br />

En la zona litoral argentina, se emplea en forma generalizada la mampostería de ladrillos cerámicos<br />

comunes de 0,15 m de espesor como muro de cerramiento exterior de viviendas. Este espesor resulta<br />

insuficiente para lograr adecuadas condiciones de aislamiento higrotérmico.<br />

Para dar una respuesta a esta problemática, se decidió desarrollar ladrillos cerámicos alivianados<br />

disminuyendo la densidad con la incorporación de poros macroscópicos en la masa del ladrillo cocido por<br />

medio de sólidos que se consumen durante la cocción. De esta manera, se aumenta la capacidad de<br />

aislamiento térmico, sin reducciones significativas de resistencia a compresión o incrementos excesivos de<br />

costos y se reduce la cantidad de suelo utilizado, aún con tecnologías convencionales de fabricación.<br />

Esta iniciativa, se articula también con otras dos situaciones. Por una parte, se ha acrecentado la demanda<br />

de insumos en la construcción debido a una reactivación del sector. Por otro lado, se ha incrementado el<br />

volumen de residuos domiciliarios e industriales, con los consecuentes problemas ocasionados por su<br />

acumulación. Esto ha provocado una búsqueda intensiva de usos alternativos para estos desperdicios.<br />

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos y la descripción de las experiencias realizadas<br />

durante la determinación del porcentaje óptimo de residuo a incorporar.<br />

Palabras clave: ladrillos cerámicos comunes, ladrillos cerámicos alivianados, residuos, aislamiento térmico.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Según la Norma IRAM 11605/96 [1], se distinguen cuatro zonas bioambientales dentro de nuestro país. La<br />

ciudad de Santa Fe se encuentra en la zona <strong>II</strong>-B, para la cual los valores máximos de transmitancia térmica<br />

para muros en verano, establecen tres niveles de confort higrotérmico, designados con las letras A<br />

(recomendado), B (medio) y C (mínimo).<br />

En la zona litoral argentina, es muy generalizado y apropiado el uso de ladrillos cerámicos comunes para la<br />

construcción de mampostería de cerramiento de viviendas. Con excepción de las obras donde interviene un<br />

profesional matriculado y debido a la escasez de recursos, en la mayoría de los casos la envolvente se realiza<br />

con un espesor de 0,15 m, obteniendo una transmitancia térmica de 2,03 W/m 2 K que supera al límite<br />

establecido de 1,80 W/m 2 K. Este espesor resulta insuficiente para lograr adecuadas condiciones de<br />

aislamiento higrotérmico, ya que, de acuerdo a la normativa vigente, se requieren muros de 0,30 m de<br />

espesor.<br />

Por otra parte, la demanda de insumos en la construcción se ha acrecentado notablemente. En la provincia de<br />

Santa Fe se construyeron 5024 viviendas, con una inversión de $547.941.714. Además, en el marco del<br />

Programa Federal de Construcción de Viviendas se construyeron 2921 viviendas y están en ejecución 7239<br />

más, previéndose el inicio de 300 viviendas a partir del 2009. Esto evidencia el constante crecimiento del<br />

sector, tanto en la construcción de nuevas viviendas como en el mejoramiento de algunos sectores.<br />

Se ha incrementado también, en el mundo, el volumen de residuos originados en diversas industrias y en las<br />

actividades cotidianas del ser humano y, consecuentemente, los problemas ocasionados por su acumulación.<br />

Esto ha provocado una intensificación de la búsqueda de usos alternativos [2].<br />

Para dar una respuesta a estas problemáticas, manteniendo la tecnología constructiva tradicional en la región<br />

y sin desconocer las condiciones de arraigo que presenta el uso de ladrillos cerámicos comunes, se plantea la<br />

necesidad de incrementar la capacidad de aislamiento térmico de los mampuestos, mediante la reducción de<br />

la densidad y el incremento de la porosidad de los mismos. La porosidad, en el caso de los ladrillos<br />

cerámicos puede obtenerse a través de la incorporación de materiales que se consuman durante el proceso de<br />

cocción de los adobes. En este sentido, se plantea el análisis de la aplicabilidad de residuos domiciliarios o<br />

industriales, tomando en cuenta no solo las características técnicas sino su disponibilidad, costo, impacto<br />

ambiental y aprovechamiento energético.<br />

1463

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!