08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 5. Posición del la lente objetivo del sistema respecto a la probetas con el extensómetro de medición<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Las mediciones del campo de desplazamientos fueron realizadas utilizando el programa de correlación de<br />

imágenes digitales, CorreliQ4. Para mayor detalle sobre el funcionamiento del programa de análisis de<br />

imágenes se sugiere referirse al trabajo original [16]. En esencia, se comparan dos imágenes de la misma<br />

área de un dado espécimen pero en distintas condiciones (estado inicial y final). La primera imagen esta<br />

subdividida en pequeños cuadrados de (l × l pixels), los cuales forman una malla, llamados zonas de estudio<br />

elementales (ZEE). Estas zonas de estudio elementales son regularmente espaciadas, con un paso δ, de<br />

manera de cubrir toda la zona de estudio. La posición de estos cuadrados se los busca luego en la segunda<br />

imagen, Fig. 6, utilizando el programa de correlación de imágenes.<br />

Figura 6. Imagen de referencia y otra obtenida luego de la deformación.<br />

La Fig. 7 a) y b) muestra dos imágenes de la misma zona de la entalla de la probeta sometida a fatiga, una en<br />

el estado inicial y la otra después de 50 ciclos. Después del ciclado, prácticamente no se observa daño<br />

superficial, solamente aparecen líneas de deslizamiento en algunos granos austeníticos (indicados con<br />

flechas). La Fig. 7 d) muestra el resultado del campo de desplazamiento en unidades de pixeles obtenido a<br />

partir del programa CorreliQ4 de correlación de imágenes (escala derecha entre -5 y 5). Superponiendo la<br />

Fig. 7 d) sobre la imagen en b), se ve claramente, ver Fig. 7 c), los campos de desplazamientos a 45-50º<br />

respecto el eje de la probeta. Puede observase que ambas fases presentan un elevado gradiente de<br />

desplazamiento, el cual varía en 3 píxeles. De las Figuras es posible corroborar que el mayor desplazamiento<br />

obtenido por medio de la correlación entre ambas imágenes por el programa CorreliQ4, zonas que tienden<br />

hacia el rojo (desplazamiento positivo) y zonas que tienden hacia el violeta (desplazamiento negativo),<br />

corresponden a las zonas donde se encuentran las pocas líneas de deslizamiento. Gracias a la posibilidad de<br />

resolver la existencia de estas zonas es que se podrá detectar la nucleación de las fisuras en los ensayos<br />

subsiguientes. En el caso de la nucleación de una fisura, las zonas por encima y por debajo de la misma<br />

tendrán, en forma localizada, desplazamientos máximos positivos y negativos (considerando como cero a la<br />

línea de la fisura); es decir, se han de formar núcleos de colores extremos rojo y violeta. La Fig. 7e),<br />

corresponde a la imagen obtenida mediante el programa de correlación CorreliQ4 de la zona del espécimen<br />

sobre el cual se detectó la nucleación de una fisura. En dicha imagen se indica en línea de puntos la línea<br />

correspondiente a la fisura.<br />

1118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!