08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las simulaciones de conformado del metal, en particular la simulación de CLC, coeficientes de anisotropía<br />

de Lankford, han avanzado dramáticamente en años recientes, con la incorporación de varias funciones de<br />

fluencia anisotrópica y modelos de plasticidad cristalina en códigos de simulación. Estas simulaciones se<br />

basan en describir la fluencia del material y subsecuentemente sus superficies de fluencia, incorporando un<br />

análisis de inestabilidad como por ejemplo un defecto de Marciniak, para iniciar el flujo plástico localizado<br />

[10]. Las investigaciones [11-17] son algunos ejemplos de estudios recientes de este tipo de simulaciones<br />

teóricas de la conformabilidad de un metal. Para simular la CLC de un material son necesarios como datos de<br />

entrada la textura y curvas de tensión-deformación.<br />

El objetivo del trabajo fue obtener los datos necesarios de un acero de bajo carbono apto para embutido para<br />

construir su CLC, evaluar la conformabilidad de la chapa basados en la textura y contrastar las predicciones<br />

computacionales y los datos experimentales.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Material<br />

Para este estudio se utilizó un acero de bajo carbono, galvanizado, con calidad para embutido con un espesor<br />

de 0.6 mm. La composición química de este acero, sin considerar la capa del galvanizado, está dada en la<br />

Tabla 1. El análisis metalográfico muestra que tiene un tamaño de grano entre 6 y 7 de acuerdo a la norma<br />

IRAM-IAS u500-122.<br />

Tabla1. Composición química de la chapa de acero<br />

(% en peso o partes por millón)<br />

C % Al % Mn % P % Si % N ppm<br />

0.043 0.062 0.243 0.0074 0.025 39<br />

Medida de la textura<br />

Las muestras fueron pulidas con papel de lija hasta el número 2000, pulido con pasta de diamante y<br />

finalmente se realizó un electropulido para eliminar cualquier tensión introducida por el trabajo mecánico del<br />

pulido. Se utilizó un difractómetro X’pert MPD equipado con un goniómetro de textura, radiación Kα y<br />

lentes de rayos X. Se midieron las figuras de polo para los planos {110}, {200} y {112} que se procesaron<br />

mediante el programa popLA (1995) [18] y se calcularon las Funciónes de Distribución de Orientaciones<br />

(ODF).<br />

Determinación del Diagrama de Límite de Conformado Experimental.<br />

Siguiendo el trabajo de Hecker [4], se diseñó y fabricó el punzón y la matriz como se muestra en la figura 1.<br />

La geometría de las muestras utilizadas se observa en la figura 2, donde se distinguen tres geometrías de<br />

muestra: disco completo de 80 mm de diámetro, con bordes cóncavos con anchos de 20, 30, 40, 50 y 60 mm<br />

y bordes rectos con anchos de 20, 30, 40 y 60 mm. Para todos los casos se utilizó entre el punzón y la<br />

muestra una capa de Molykote y una lámina de teflón como lubricante, excepto para la muestra circular para<br />

la que se utilizó un disco de elastómero.<br />

El ensayo se realizó en una máquina universal Instron modelo 1362 con capacidad de 100 KN, con una<br />

velocidad del cabezal de 0.5 mm/min, para cualquier geometría de muestra. El ensayo se realizó hasta<br />

observar una caída de la carga en la gráfica carga-desplazamiento, permitiéndonos deformar las muestras<br />

Figura 1. Punzón y matriz utilizados para medir<br />

la Curva de Límite de Conformado<br />

1122<br />

Figura 2. Geometría y dimensiones de las<br />

muestras utilizadas para medir la Curva de<br />

Límite de Conformado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!