08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Filtrando la matriz Isf se obtiene dos nuevas matrices (Iclaro e Ioscuro) que poseen sólo valores<br />

mayores o iguales a cero. Iclaro copia todos los valores positivos de Isf poniendo en cero los<br />

restantes. Por su parte, Ioscuro copia todos los valores negativos multiplicados por -1, poniendo los<br />

restantes en cero.<br />

Figura 2. Iclaro e Ioscuro en la región ampliada, donde se resaltan los reflejos y<br />

las cavidades centrales respectivamente.<br />

B) Reconstrucción de poros por unión de claros y oscuros.<br />

Este algoritmo utiliza para la reconstrucción de los poros la suma de las imágenes en escala de grises Iclaro e<br />

Ioscuro. De esta suma de imágenes se obtiene una nueva imagen donde se visualizan más claras tanto las<br />

cavidades de los poros como los reflejos en los bordes (Figura 3.a). Entre las cavidades y los reflejos de cada<br />

poro se observa un espacio de color oscuro que los separa. Este espacio también forma parte del poro, pero,<br />

al estar más cercano a la superficie que la cavidad central, no llega a ser reconocido en Ioscuro como parte<br />

del poro.<br />

Partiendo de la identificación de la cavidad central más profunda del poro como un elemento oscuro y<br />

guiándose por los elementos claros que circundantes a la cavidad central oscura, es posible reconstruir la<br />

superficie faltante del poro.<br />

Al aplicar la operación close de la morfología matemática se cubre este espacio y de esta forma se<br />

reconstruye la superficie faltante del poro, tal como se muestra en la Figura 3.b. Como paso siguiente, al<br />

resultado de la reconstrucción se le resta la imagen Iclaro, dado que representa a los reflejos y estos no son<br />

considerados parte del poro. En la Figura 3.c se muestra el resultado de esta recontrucción. Como paso final<br />

se aplica una segmentación automática por bloques que devuelve una imagen binaria. En esta imagen los<br />

píxeles con valor igual a 1 forman parte de algún poro, mientras que los que tienen valor 0 no. De esta<br />

manera se ha reconstruido la parte faltante del poro entre la zona más profunda y el borde.<br />

Figura 3. a) Imagen de la que parte la reconstrucción con cavidades y reflejos<br />

resaltados. b) Cubrimiento del espacio entre la cavidad del poro y el reflejo<br />

externo. c) Resultado que se obtiene al quitarle los reflejos a la imagen a.<br />

1066

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!