08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Se extrajeron muestras del producto colado y de barras laminadas del mismo grado de acero. Se<br />

contemplaron muestras de núcleos de barras que desarrollaron grietas internas durante el proceso de<br />

laminación. Todas las muestras corresponden a una misma colada. La composición química, expresada en<br />

porciento en peso, es la que proporcionan las especificaciones para el grado de acero 15V45. Tabla 1.<br />

Tabla 1. Composición química del acero microaleado al V resulfurado 15V45.<br />

Porcentaje C Si Mn P S Cr Ni Mo V Al<br />

Mínimo 0,43 0,60 1,35 - 0,06 0,22 - - 0,20 -<br />

Máximo 0,46 0,70 1,50 0,03 0,09 0,28 0,25 0,06 0,23 0,015<br />

Cabe mencionar que con el objetivo de determinar el tipo y distribución de los MnS presentes en el producto<br />

previo a la laminación, se extrajeron muestras de tres zonas: central (PC), zona media (PM) y cercana a la<br />

superficie del mismo (PS). En el caso de las muestras de barra, se prepararon muestras de cortes<br />

longitudinales de la zona del núcleo de la barra, dado que es el sitio donde se generan las grietas que<br />

ocasionan el problema durante el conformado. En todos los casos, la observación se realizó mediante<br />

microscopía óptica en estado de pulido (sin ataque) y luego con ataque de nital para conocer la ubicación de<br />

los MnS en la estructura. El estudio de microscopía electrónica involucró la determinación de la composición<br />

química de cada tipo de MnS mediante la técnica EDS y luego la observación de los mismos con una técnica<br />

de ataque que permite lograr una disolución parcial de la matriz y resaltar la morfología de las partículas.<br />

3. RESULTADOS<br />

3.1 Estudio de microscopía óptica<br />

Identificación de los MnS. Es importante comentar que la clasificación de los distintos tipos de MnS que se<br />

ha adoptado para este trabajo se basa en la bibliografía [1-3] extensamente utilizada a tal fin. Cabe<br />

mencionar que la mencionada bibliografía describe la morfología de cada tipo de inclusión y las condiciones<br />

de origen, pudiendo de este modo identificar cada tipo de partícula como:<br />

Observación de muestras del producto previo a la laminación. En la figura 1 (a – c), se presentan<br />

metalografías de cada uno de los tipos de MnS identificados sobre las muestras con un pulido muy ligero y<br />

sin ataque de nital, práctica habitual para evitar dañar la morfología de la partícula en la etapa de inicial de la<br />

caracterización.<br />

La observación de las probetas extraídas de cada una de las zonas del producto (zona central (PC), zona<br />

media (PM) y próxima a la superficie (PS).<br />

En la zona central del producto (PC) se hallaron sulfuros de tipo <strong>II</strong> con morfología dendrítica, de tamaño<br />

mediano y en algunos casos se presentan coalescidos o encadenados. Además, se identificaron algunos<br />

sulfuros de tipo I (globulares) y de tipo <strong>II</strong>I angulares o con morfología parcialmente angular. Se comprobó<br />

que en el interior o en las proximidades de la interfase con la matriz algunas inclusiones presentaban una fase<br />

interna de color negro, lo que indicaría que dichos MnS poseen heterogeneidad química en su estructura.<br />

En comparación a lo observado en la zona PC, las muestras de la zona media (PM) muestran inclusiones de<br />

MnS de tipo <strong>II</strong>I de mayor tamaño como también una menor cantidad de MnS de tipo <strong>II</strong> de menor tamaño.<br />

1086

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!