08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la Tabla 2 se encuentran los valores de<br />

estos valores son R max ≈ 1 y KL ≈ 0.<br />

3,2<br />

10 2,8<br />

7 kFe /<br />

mol m -2 s -1<br />

2,4<br />

Fe(<br />

<strong>II</strong>)<br />

k , la constante de afinidad KL y R M max<br />

max . Para la ferrita de cinc,<br />

Tabla 2. Parámetros de Langmuir-Hinshelwood para la disolución térmica de las ferritas de níquel y cobalto<br />

en presencia de ion ferroso y factor de aceleración R max .<br />

ferrita<br />

10 7 × kM Fe(<strong>II</strong>) max<br />

mol m -2 s -1<br />

10 -4 × KL<br />

(mol Fe 2+ ) -1 dm 3<br />

El orden de reactividad para altas concentraciones de ferroso M max ) es CoFe2O4 >> ZnFe2O4 > NiFe2O4.<br />

Los máximos factores de aceleración ( R max ) son similares para las ferritas de níquel y cobalto, pero esta<br />

última ferrita necesita una mayor concentración de Fe 2+ para alcanzarlo, dado que su valor de KL es menor.<br />

La aceleración observada en las ferritas de níquel y cobalto se origina en la reacción térmica de transferencia<br />

de carga entre el Fe(<strong>II</strong>) agregado (Fe <strong>II</strong> (Ox)2 2- ) y el complejo superficial formado (≡Fe <strong>II</strong>I -OxH) [4], dado que la<br />

unión Fe(<strong>II</strong>)-O es mucho más lábil que la Fe(<strong>II</strong>I)-O:<br />

2<br />

0 0,1 0,2 0,3 0,4<br />

xFe(<strong>II</strong>)<br />

(k Fe(<strong>II</strong>)<br />

Rmax =kM Fe(<strong>II</strong>) sat / kM<br />

Ni1,15Fe1,90O4 0,96 39,4 26,7<br />

Co1,00Fe2,00O4 26,63 7,26 24,2<br />

≡Fe <strong>II</strong>I -OxH + Fe <strong>II</strong> (Ox)2 2- ↔ ≡Fe <strong>II</strong>I -Ox H ... Fe <strong>II</strong> (Ox)2 2- → ≡Fe <strong>II</strong> -Ox H -... Fe <strong>II</strong>I (Ox)2 - (10)<br />

≡Fe <strong>II</strong> -Ox H -... Fe <strong>II</strong>I (Ox)2 - → Fe <strong>II</strong> (Ox)2 2- + Fe <strong>II</strong>I (Ox)3 3- (11)<br />

El agregado de oxidantes (O2, KMnO4) acelera la velocidad de disolución de ferritas MFe2O4 si la oxidación<br />

≡M(<strong>II</strong>) → M(<strong>II</strong>I) facilita la transferencia de fase debido a una mayor labilidad de la unión M(<strong>II</strong>I)-O respecto<br />

a M(<strong>II</strong>)-O. En efecto, la disolución térmica de las ferritas en presencia de O2 muestra que en las de cobalto y<br />

cinc la velocidad es la misma que en atmósfera de N2, mientras que en el caso de la ferrita de níquel ésta es<br />

aproximadamente el doble debido a la mayor labilidad de la unión Ni(<strong>II</strong>I)-O [5].<br />

3.2.3. Temperatura<br />

La descomposición térmica redox a 70 o C de 1,7 × 10 -4 M del trisoxalatoferrato(<strong>II</strong>I) (Fe(C2O4)3 3- ) es menor al<br />

5% de Fe(<strong>II</strong>) al cabo de una hora, por lo que a esta temperatura la disolución es no reductiva (ecuación (1)).<br />

Sellers et al. [6] estudiaron la disolución de una serie de ferritas a pH 2,5 y 140 o C con ácido oxálico. A esa<br />

temperatura el ácido oxálico reduce al Fe(<strong>II</strong>I) muy rápidamente y prácticamente todo el hierro disuelto se<br />

encuentra como Fe(<strong>II</strong>). Por lo tanto el hierro se disuelve como Fe(<strong>II</strong>I) según una disolución asistida por<br />

ligando y se reduce inmediatamente en el seno de la solución generando un camino reductivo, por lo que al<br />

aumentar la temperatura se produce un cambio en el mecanismo que acelera el proceso disolutivo.<br />

3.3. Influencia de la composición del sólido en la velocidad de disolución<br />

El objetivo es determinar la influencia que tiene sobre la reactividad el diferente contenido de Fe <strong>II</strong> estructural<br />

en una serie de ferritas de cobalto de fórmula general CoxFe3-xO4 (0,66 ≤ x ≤ 1,00) [7]. Se obtuvo la<br />

distribución de los iones Fe y Co en los sitios tetra y octaédricos a partir de mediciones de difracción<br />

anómala de rayos X y del refinamiento de Rietveld. Para ello, se contó con muestras sólidas de una misma<br />

área específica (3,88±0,03 m 2 g -1 ), con morfología de partículas y grado de inversión similares (Λ = 0,82-<br />

0,89).<br />

Figura 3. Velocidad de disolución específica en función del contenido de Fe <strong>II</strong> del sólido.<br />

866

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!