08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

incluidos en las interfases de los sólidos, así como aire o vapor de agua que está en equilibrio [3]. Además la<br />

presencia de aceite en emulsión en los efluentes, podría constituir una barrera adicional para la eliminación<br />

del mismo.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se encontró el límite mínimo de concentración de sal de amonio requerido (15%) como agente modificador,<br />

para inviertir el carácter hidrofílico de la arcilla natural a hidrofóbico y organofílico luego de la<br />

modificación. Este carácter se confirmó a través de la aparición de picos correspondientes a las vibraciones<br />

del grupo NH +2 en el análisis por Espectroscopía de Infrarrojo, además del aumento en el espaciamiento<br />

basal de las organoarcillas, que para la muestra A3 alcanzó aumentos desde 13,1582 A para la arcilla natural<br />

hasta 35,3381 A luego de la modificación.<br />

La arcilla modificada que presentó el mayor espaciado basal con respecto a las demás muestra analizadas,<br />

alcanzó un 97,1% de remoción de aceite en mezclas sintéticas de aceite de palma/agua, en tanto que para<br />

efluentes provenientes del proceso de extracción de aceite de palma, la remoción de aceite estuvo entre el<br />

60% y 65%. Tal reducción se atribuye a la presencia de sustancias orgánicas como residuos de biomasa del<br />

proceso de producción de aceite crudo de palma. Dada la naturaleza organofílica de la arcilla, se pueden<br />

presentar depósitos de otras sustancias orgánicas sobre su superficie además de la fase oleosa del efluente,<br />

generando posibles saturaciones de la arcilla modificada.<br />

4. AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores expresan su agradecimiento por el soporte financiero a la Universidad Industrial de Santander y<br />

al Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, por el apoyo<br />

financiero que hizo posible el desarrollo de este trabajo, como parte del macro- proyecto 1102-332-18536<br />

titulado “Desarrollo y aplicación de organoarcillas bentoníticas colombianas para la obtención de nuevos<br />

materiales poliméricos y filtros cerámicos”<br />

5. REFERENCIAS<br />

1. Informe CORPORACION ECOFONDO: Derrame de aceite en Taganga (2008)<br />

2. FEDELPAMA, Estadísticas de la Palma de Aceite en Colombia, Anuario estadístico 2006; Capítulo<br />

2.<br />

3. Bastos J. y Zambrano S, Separación aceite-agua-lodos provenientes del proceso de extracción de<br />

aceite de palma mediante técnicas de microondas. (Tesis) Universidad Industrial de Santander -UIS<br />

Bucaramanga (2006).<br />

4. Camacho, J. A. y Celada, C. M., 2004. Definición de Zonas Potenciales para Esmectitas en los<br />

Departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Caldas. Ingeominas, pp. 2 27<br />

5. Doval, M., García, E., Luque, J., MartinVivaldi, J. L. y Rodas, M., 1991. En: Yacimientos<br />

Minerales. (Lunar, R.,Oyarzun, R., Ed.)., Editorial Centro de Estudios Ramón Arces S, pp. 582 608<br />

8. Reyes J.A; Adsorción de Ni +2 presente en efluentes de la industria de electrocubrimientos mediante<br />

arcillas naturales modificadas. (Tesis) Universidad Industrial de Santander -UIS 2007<br />

6. Barrera M y Mejía I, Preparación de un nanocompuesto de polímero silicato usando bentonitas<br />

colombianas modificadas. Tesis de pregrado. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander<br />

(2006).<br />

7. Bergaya, F., Theng, B. K. G. y Lagaly, G., 2006. Handbook of Clay Science. Elsevier. pp. 3 69<br />

8. Besoain, E., 1985. Mineralogía de arcillas de suelos. Instituto Interamericano de Cooperación para la<br />

Agricultura.<br />

9. LagunaO.H, Molina C.M, Moreno S., Molina R; Naturaleza mineralógica de esmécticas<br />

provenientes de la formación Honda (Noreste del Tolima-Colombia). Boletín de Ciencias de la<br />

Tierra, Número 23. (2008)<br />

10. Alther, Organically modified clay removes oil from water. Waste Management, Vol. 15 (1995) 623-<br />

628<br />

11. L. Betega de Paiva, A, Morales, F. Valenzuela, Organoclays: properties, preparation and<br />

applications. Applied Clay Science 42 (2008) 8–24.<br />

1114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!