08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CENIZAS SEDIMENTABLES DE PROCESOS DE COMBUSTIÓN DE CARBÓN<br />

COMO AGREGADO EN COMPACTOS COCIDOS DE BASE ARCILLOSA<br />

Nancy Quaranta (1) , Miguel Unsen, Hugo López, Gino Alesio (2)<br />

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Nicolás.<br />

Grupo de Estudios Ambientales – GEA<br />

(1) Investigador CIC<br />

(2) Alumno Ingeniería Mecánica - FRSN<br />

Colón 332. San Nicolás. Buenos Aires. Argentina.<br />

RESUMEN<br />

En las centrales termoeléctricas que utilizan carbón mineral, se genera una importante cantidad de residuos<br />

sólidos denominados cenizas volantes (Cv) y sedimentables (Cs).<br />

En este trabajo se estudia la factibilidad de utilización de las Cs, como agregados de arcillas para la<br />

producción de productos compactos aptos para la industria de la construcción.<br />

Se estudiaron muestras obtenidas a partir de dos arcillas diferentes. Una proveniente de la zona norte de la<br />

provincia de Buenos Aires, utilizada en una ladrillera artesanal, y otra de origen comercial obtenida de<br />

canteras ubicadas en Olavarría (centro de Buenos Aires). Se preparan mezclas con el agregado de 10, 20 y<br />

30 % de Cs. Ambos componentes se utilizan con la distribución granulométrica original con un único<br />

control de tamaño máximo de partida de 1,7 mm. Como referencia se prepararon muestras con arcilla sin<br />

agregados.<br />

Todas las mezclas con un 8% de humedad adicionado fueron conformadas en probetas de 70mm x 40mm y<br />

calcinadas a 920ºC durante 6 horas.<br />

La caracterización de materias primas y productos se realiza utilizando diversas técnicas: distribución de<br />

tamaño de partículas, pérdida de peso por calcinación, OM, SEM, EDS, porosidad y densidad, dilatación<br />

lineal permanente, y determinación de propiedades mecánicas.<br />

Palabras clave: Cenizas sedimentables. Carbón. Central térmica. Reciclado.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Las centrales termoeléctricas que utilizan carbón mineral convierten en energía eléctrica la energía química<br />

contenida en este mineral como poder calorífico. De la combustión en las calderas se obtienen como descarte<br />

mineral cenizas pesadas o sedimentables (Cs), provenientes del fondo de caldera y cenizas livianas o<br />

volantes (Cv), provenientes de los precipitadores electrostáticos. Estos materiales están sometidos en el<br />

proceso de combustión a una temperatura de aproximadamente 1400°C, situación que les confiere una alta<br />

estabilidad por la formación de óxidos estables.<br />

Estos descartes (potenciales subproductos) son dispuestos generalmente en terrenos bajos a modo de relleno,<br />

lo que produce la inutilización de grandes superficies así como posibles impactos negativos en la población<br />

cercana y al ambiente circundante.<br />

Actualmente las cenizas volantes están siendo aprovechadas en la fabricación de cemento, debido a sus<br />

características puzolánicas. La actividad puzolánica de estos materiales de descarte se debe a la reacción<br />

entre los silico-aluminatos de las cenizas y la portlandita liberada en la hidratación del clinker, lográndose<br />

una microestructura más compacta y homogénea con mayor durabilidad en el ambiente. Otro uso similar es<br />

la adición a hormigón, contándose ya con normas internacionales que regulan este tipo de utilización<br />

(Normas americanas ASTM C-618 y ASTM PS 23-95 y europeas UNE 83-414-90 y UNE-EN-450).<br />

Pueden mencionarse diferentes estudios de caracterización fisicoquímica de estos materiales residuales, y de<br />

las alternativas de reutilización [1-7], dentro de los cuales pueden mencionarse el uso de cenizas como filler<br />

de mezclas asfálticas, como materia prima en la obtención de zeolitas, como catalizador de descomposición<br />

de fenol en medio acuoso, como adsorbentes en retención de contaminantes de efluentes líquidos, como<br />

agregados a arcillas en la fabricación de ladrillos, etc. La mayor parte de los estudios realizados se han<br />

aplicado en la práctica al aprovechamiento de las Cv, ya que las Cs presentan generalmente un poder<br />

1493

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!