08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CARACTERIZACION DE LAS CAPACIDADES DE CONFORMADO DE CHAPAS DE<br />

ACERO DE BAJO CARBONO ASISTIDA POR MODELIZACION<br />

G. Charca Ramos 2 , M. Stout 2 , R.E. Bolmaro 1,2 , M. Serenelli 2 , J. Signorelli 1,2 , P. Turner 1,2<br />

(1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura<br />

Universidad Nacional de Rosario<br />

Pellegrini 250 (2000) Rosario, Argentina.<br />

(2) Instituto de Física Rosario (IFIR)<br />

CONICET – UNR<br />

27 de febrero 210 bis (2000) Rosario, Argentina.<br />

E-mail: charca@ifir-conicet.gov.ar<br />

RESUMEN<br />

En diversas industrias, como la automovilística y la aeroespacial, las piezas metálicas son conformadas por<br />

el proceso de estirado y/o embutido profundo, desarrollándose estados de deformaciones complejos. Una<br />

herramienta útil para determinar si, durante dichos procesos mecánicos, la pieza sufrirá deformación<br />

segura o insegura es la Curva Límite de Conformado (CLC) para el material. En este estudio se trabajó con<br />

una chapa de acero de bajo carbono galvanizada, obteniendo su CLC. Esta información es de gran ayuda<br />

para el diseño de los pasos y matrices de estampados necesarios para lograr una pieza deseada.<br />

Por otra parte, se utilizó un modelo policristalino para evaluar la CLC, con el objeto de verificar la<br />

influencia de las propiedades mas relevantes del material en las capacidades de conformado del mismo.<br />

Para estos cálculos son necesarios, como datos de entrada, características tanto a escala del agregado<br />

policristalino como a escala microestructural. El modelo policristalino se ha usado para evaluar dos<br />

posibles leyes de endurecimiento, con el objeto de ayudar al entendimiento de la evolución microestructural<br />

del material en los distintos procesos de conformado. A posteriori el modelo policristalino se ensambla con<br />

el modelo mesoscópico de Marciniak-Kuczynski (1973) (M-K) de modo de predecir las CLC.<br />

Palabras clave: Curva de Límite de Conformado, textura, conformabilidad, fluencia.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En diversos sectores de la industria, especialmente en la automotriz, el acero es ampliamente utilizado en la<br />

fabricación de piezas que requieren altas deformaciones para obtener formas complejas con un mínimo de<br />

procesos de conformado. El acero utilizado para este fin es obtenido por tratamientos termomecánicos como<br />

el laminado en frío y el recocido. Durante estos procesos el material debe desarrollar una textura que<br />

favorezca la conformabilidad. A escala microscópica la literatura muestra que para aceros de bajo carbono<br />

las orientaciones que favorecen la propiedad de soportar altas deformaciones son {111} y {111}<br />

[1] y a escala macroscópica podemos evaluar la conformabilidad de la chapa determinando los valores de los<br />

coeficientes de Lankford, razón entre la deformación en el ancho y el espesor de la chapa, o determinando la<br />

Curva de Límite de Conformado[2]. La determinación del coeficiente de Lankford es una forma de<br />

caracterizar la conformabilidad del material pero es incompleta. La Curva de Límite de Conformado (CLC)<br />

es una curva o una banda de ancho finito graficada en el espacio de deformación plana del material, que se<br />

extiende desde el estado de deformación equibiaxial, pasando por deformación plana hasta el estado de<br />

deformación de tracción. La CLC, separa la región de deformación segura de la insegura que es cuando<br />

aparece la estricción que progresa hasta la rotura.<br />

Una muestra del material es marcada con un patrón de círculos de 2.7 mm de diámetro exterior en una de sus<br />

caras, para seguir las deformaciones desarrolladas. Luego es montada en una matriz circular, los bordes son<br />

fijados para quedar inmóviles, y entonces un punzón semiesférico es empujado hacia la matriz deformando<br />

el material. Este proceso continúa hasta que el material desarrolla inestabilidad plástica, que eventualmente<br />

llega hasta la fractura. Midiendo las dimensiones de los círculos en la muestra, antes y después del ensayo,<br />

calculamos la deformación en el material, y, por la relación entre la deformación mayor y menor, podemos<br />

asociarlas a los diferentes estados de deformación. La técnica para medir CLC y el detalle de diseño de<br />

punzones y matrices fue informada por otros autores [3, 4]. Para obtener los diferentes estados de<br />

deformación se varía la forma y dimensiones de las muestra y el lubricante entre la matriz y la muestra [5-9].<br />

1121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!