08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

(a) (b)<br />

Figura 1. (a) Micrografía de un coque esponja típico. (Magnificación 100X). (b) Micrografía de un coque esponja<br />

isotrópico (Magnificación 100X). Fuente: Light metals 2004.<br />

Pureza del Coque: La presencia de cantidades substanciales de impurezas en el coque de petróleo calcinado<br />

influye en la velocidad y extensión de las reacciones químicas de oxidación debido a sus posibilidades de actuar<br />

como elementos catalizadores o inhibidores de las reacciones de oxidación. Además de estos efectos catalíticos,<br />

las impurezas pueden acumularse en la celda o depositarse en el cátodo conllevando así a la contaminación del<br />

metal y a aumentar el volumen de emisiones al medio ambiente.<br />

Estructura del coque: Los coques de petróleo calcinado derivados de diferentes tipos de residuos de petróleo<br />

crudo, exhiben un rango amplio de características estructurales que varían desde la forma anisotrópica y luego a<br />

la isotrópica a medida que cambia la composición de los residuos desde lo aromático a lo parafínico y luego a lo<br />

asfáltico. La estructura homogénea del coque dependerá de su proceso de formación. La mayoría de éstos son<br />

formados como un subproducto del proceso de refinación del petróleo, donde la condición del proceso se<br />

optimiza según el requerimiento de la industria petroquímica, más que el deseo de un coque de características<br />

estructurales definidas, debido a su baja importancia en el proceso de refinación ya que representa el producto de<br />

menor valor agregado para la industria petrolera.<br />

Textura Óptica del Coque: El Índice de Textura Óptica (ITO), es una medida cuantitativa de propiedades<br />

cualitativas, ya que permite asignar un valor numérico al coque retardado, que va a depender de su textura<br />

óptica y a través del cual es posible inferir ciertas propiedades tales como conductividad eléctrica, térmica y<br />

reactividad al CO2. Estas propiedades son indicativas de la calidad del coque estudiado y representa una técnica<br />

moderna utilizada para clasificar el coque de acuerdo a su tipo y calidad. [3]. El OTI indica una medida de la<br />

anisotropía total del carbón. Un factor OTI alto se corresponde con una estructura de carbón anisotrópica y<br />

apilamiento ordenado de sus unidades microcristalinas. “Hole et al 1991 encontró que el rango para coques de<br />

petróleo se comprende entre 22.4 para coques de grado superior a 2.7 para coques isotrópicos. El rango para<br />

coques “grado ánodo” está comprendido entre 3.2 y 12.3…” [4]. La Textura Óptica se calcula de acuerdo a la<br />

siguiente expresión:<br />

= OTI<br />

n<br />

∑<br />

i<br />

i i xOTI f<br />

donde fi es igual al área fraccionaria que ocupa cada estructura reconocible de textura óptica, relacionados a los<br />

tamaños relativos de la estructura tal como se observa en la tabla I.<br />

Tabla I. Nomenclatura para describir texturas ópticas en coques. Fuente: (Marsh & Latham, 1986)<br />

Componente de textura óptico Abreviación Tamaño<br />

Índice de textura<br />

(OTI)<br />

Isotrópico I Sin actividad óptica 0<br />

Mosaico de grano fino Mf 5-10µm de espesor 20<br />

Anisotropía de dominio de flujo FD >60µm de longitud / >10µm de ancho 30<br />

1162<br />

(1)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!