08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la tabla 1 vemos como en la interfaz aparece NaO y MnO, aumenta el CaO mientras disminuye el % de<br />

SiO2.<br />

La estructura se densifica en la zona atacada debido a las nuevas fases presentes como consecuencia de las<br />

reacciones entre el material refractario y los componentes de las escorias.<br />

Las variaciones dilatométricas demuestran que el material virgen experimenta cambios de pendiente en cada<br />

reacción que ocurre, mientra el material ya utilizado tiene un comportamiento dilatométrico casi lineal hasta<br />

los 1200º C, donde, debido a las impurezas presente (NaO, MnO, etc) comienza el ablandamiento de la<br />

estructura.<br />

Los análisis puntuales, semicuantitativos EDS nos permitieron identificar: anortita, hexaluminato de CaO,<br />

3Al2O3.2SiO2 (mullita), corindón con distintos % de impurezas: FeO, MnO, CaO, MgO y algo de TiO2, las<br />

cuales difunden en los granos de espinela, formando espinelas complejas (Mn, Mg, Fe)O (Fe, Al)2O3. [3]<br />

Con la difracción de RX se corrobora la presencia de Fe al verse elevado el fondo del diagrama y la SiO2<br />

vitrificada que produce la curvatura de la base entre 20 y 40 (2θ). Aparecen identificadas las fases: Mullita,<br />

Silicoaluminato de Ca, Fosterita, Corindón, hexaluminato de calcio y Fayalita.<br />

Finalmente, en el diagrama de equilibrio correspondiente a las fases mayoritarias del sistema, es posible ver<br />

los triángulos de compatibilidad involucrados. Si no hubiese impurezas, el sistema tendría sus puntos de<br />

primera formación de líquido en 1.512 y 1.380º C, estando la mayoría de las composiciones en el último<br />

caso: Anortita, Gelenita y hexaluminato de calcio.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

Partiendo del estado en operación a altas temperaturas (1.600º C aprox.) donde la interfase está en estado<br />

semiplástico, al comenzar el enfriamiento en esas condiciones lo primero que cristaliza es la fase más rica en<br />

Al2O3 del sistema CA6 (Ca impurezas).<br />

Mientras el sistema está aún semiplástico, la difusión es grande y permite el crecimiento de esa fase como<br />

bastones largos y anchos. Al continuar el enfriamiento, el sistema procede a rigidizarse, se neutraliza la<br />

posible difusión, no permitiendo el crecimiento de dichos bastones y observándose únicamente filamentos<br />

(incipientes bastones).<br />

Al bajar aún más la temperatura comienza a cristalizar sistemas mucho menos ricos en Al2O3, pero con CaO,<br />

MnO y FeO (no se observa SiO2). Esas son las placas de bordes angulosos alrededor de los bastones o los<br />

filamentos, los cuales actuaron como elementos de nucleación.<br />

En la etapa de rigidización total, las últimas fases en cristalizar muestran un descenso en el porcentaje de<br />

Al2O3 y presencia de SiO2, formando esta la matriz del sistema con un alto tenor de fase vítrea. Esta se<br />

observa como una ancha banda en el difractograma de RX entre 20 y 40 (2θ). En el mismo diagrama el<br />

elevado fondo indica la presencia de FeO.<br />

REFERENCIAS<br />

1. J.D. Smith. “Phase equilibria diagrams o fone component”; Refractory Application and News, Vol. 10<br />

Nº6 (2005), p. 9-14.<br />

2. J. Madias, R. Caligaris. “Estudio post mortem de hormigones de alumina-espinel de bóveda de horno<br />

eléctrico de arco”; Ceramics News. Vol. 3, 1999, p. 42-45<br />

3. J. Poirier, M.L. Bouchetou, P. Prigent, J. Berjonneau, “An Overview of Refractory Corrosion:<br />

Observations, Mechanisms and Thermodynamic Modeling”; Refractory Application and News, Vol. 12<br />

Nº6 (2007), p. 1-12.<br />

1474

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!