08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE COCCIÓN DE MATERIALES<br />

COMPUESTOS MgO-CaZrO3 UTILIZANDO DOLOMITAS BONAERENSES<br />

A. E. Lavat, M. C. Grasselli y E. Giuliodori Lovecchio<br />

Departamento de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería<br />

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires<br />

Av. del Valle 5737. (B7400JWI) Olavarría, Argentina.<br />

E-mail: cgrassel@fio.unicen.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

El empleo de materiales refractarios compuestos magnesia-circonato cálcico en la zona de<br />

clinquerización de los hornos de cemento, representa una alternativa libre de cromo. En los últimos años<br />

varios investigadores se han abocado a su síntesis, caracterización y estudio de mecanismos que<br />

justifican su baja reactividad con el clinker. Han empleado materias primas sintéticas y naturales, entre<br />

las que se destaca la dolomita de alta pureza de yacimientos españoles.<br />

Los minerales naturales constituyen una opción atractiva para la producción de materiales estructurales<br />

de bajo costo. En trabajos previos se han empleado dolomitas argentinas para sintetizar cementos<br />

refractarios con fase espinela generada in-situ.<br />

En este trabajo se presentan estudios realizados a fin de determinar la factibilidad de utilizar dolomitas<br />

bonaerenses en la preparación de MgO-CaZrO3 por reacción en fase sólida y establecer condiciones de<br />

síntesis más adecuadas.<br />

Aplicando complementariamente DRX y FTIR se pudieron seguir las diferentes transformaciones de fase<br />

durante la cocción y establecer que el material finalmente logrado a 1400 °C está constituido por<br />

CaZrO3 y MgO, como productos principales. Estos resultados, coincidentes con los obtenidos a partir de<br />

dolomita española, constituyen un punto de partida importante para encarar futuros estudios<br />

relacionados con estos materiales en Argentina.<br />

Palabras clave: Cemento refractario, Dolomitas bonaerenses, Magnesia-circonato cálcico.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Uno de los avances más importantes en la industria del cemento ha sido la incorporación de materiales<br />

libres de cromo en los hornos de clinquerización. Si bien los refractarios de Magnesia-Cromo dan<br />

excelentes resultados, tanto las consideraciones medioambientales como la legislación al respecto de<br />

varios países, han provocado la disminución de su uso y la consecuente incorporación de materiales<br />

refractarios libres de cromo. En este contexto, el estudio de materiales compuestos magnesia-circonato<br />

cálcico ha adquirido importancia para el desarrollo de la industria cementera [1].<br />

Entre MgO y CaZrO3 se forma una unión denominada directa elástica. Como consecuencia de la<br />

formación de dicha unión y de la alta refractariedad del CaZrO3, los materiales de MgO/CaZrO3 se<br />

caracterizan por una alta resistencia mecánica en caliente y una excelente resistencia a la corrosión por<br />

óxidos alcalinos y escorias básicas [2].<br />

El análisis post-mortem de ladrillos conformados a partir de dichos materiales, ha demostrado que<br />

presentan mayor resistencia a la corrosión que los de magnesia-cromo o magnesia-espinela que se utilizan<br />

en la actualidad [3].<br />

Otro punto importante relacionado con estos materiales, es que pueden ser sintetizados a partir de<br />

materias primas de bajo costo como la dolomita. Estos refractarios son sintetizados a partir de mezclas de<br />

dolomita y circonia por reacción en fase sólida a alta temperatura y con moliendas intermedias a fin de<br />

facilitar la difusión molecular. Habitualmente son preparados a partir de mezclas equimolares de dolomita<br />

y circonia de calidad comercial [4, 5].<br />

La República Argentina posee explotaciones importantes de dolomita, ubicadas en el Partido de<br />

Olavarría, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Por esta razón, en trabajos previos se determinó<br />

la factibilidad de utilizar estas dolomitas en la preparación de cementos refractarios de Alta Alúmina con<br />

fase espinela generada in situ [6, 7].<br />

En este trabajo se presentan estudios preliminares realizados a fin de establecer las condiciones más<br />

1433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!