08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

PERFORMANCE DE UN HORMIGÓN REFRACTARIO<br />

CON AGREGADO DE ALÚMINA GLOBULAR<br />

Liliana Zamboni (1) , Claudio Bunte (2) , Miguel Cirino (3) , Diego Zalkman (4) , Claudia Campos (5)<br />

RESUMEN<br />

(1) DEYTEMA – FRSN y FRBA, Universidad Tecnológica Nacional.<br />

(2) (4) Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional<br />

(3) FARA SAC, Fábrica Argentina de Refractarios.<br />

(5) DEYTEMA – FRSN, Universidad Tecnológica Nacional.<br />

(1) E-mail: zamboni@siderurgia.org.ar<br />

(2) E-mail: claudio_bunte@yahoo.com<br />

Los Hormigones Refractarios han tenido un avance vertiginoso en el mercado. Esta innovación se impuso<br />

rápidamente. Estos son fácilmente aplicables, no poseen juntas, se disminuye la mano de obra y los tiempos<br />

de aplicación comparados con los ladrillos.<br />

Aquí se trabajó con un hormigón de 50% de Al2O3. Este fue preparado con agregado de alúmina globular<br />

para lograr un material con menor coeficiente de conductividad térmica respecto a otros de similar<br />

composición química.<br />

La alúmina globular es formada por electrofusión y se presenta en forma de pequeñas esferas huecas con<br />

diámetros entre 0.1 y 5.0mm.Constituye un excelente agregado de alúmina de bajo peso y baja<br />

conductividad térmica.<br />

El material desarrollado, cuyas propiedades se presentan en este trabajo, se utilizó experimentalmente en<br />

las cajas filtro de una fundición de aluminio. El hormigón que se usaba tradicionalmente, era renovado<br />

cada seis meses. Con este producto se trabajó durante 24 meses. No hubo desprendimientos parciales.<br />

Se realizó la comparación entre el material virgen y el posmortem. Se hicieron: porosidades, observaciones<br />

por microscopía óptica y electrónica, estudios de fases sobre diagramas de equilibrio y análisis de EDS.<br />

Con los resultados obtenidos, se aprecia ausencia de efectos físicos y químicos. Los clásicos efectos de<br />

reacción redox entre la sílice volátil y el aluminio fundido no fueron detectados por los métodos utilizados.<br />

La ausencia de ese efecto, pudo ser debida al pequeño tamaño de poro desarrollado por el sistema a la<br />

temperatura de trabajo (750ºC), lo que impidió el avance del efecto de corrosión.<br />

Palabras clave: hormigón refractario; alúmina globular; fundición de aluminio.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Mejorar la calidad de los productos, significa lograr más y mejores propiedades. Esta tarea se ha desarrollado<br />

intensamente con los hormigones durante los últimos años, afortunadamente con excelentes resultados. Se ha<br />

ampliado notoriamente el campo de aplicación de los productos refractarios no conformados.<br />

Con el propósito de lograr un material que ofreciera una menor conductividad térmica, se desarrolló un<br />

hormigón con 50% de alúmina, siendo parte del contenido de alúmina incorporado en forma de alúmina<br />

globular. [1]<br />

Este tipo de alúmina consiste en pequeñas esferas huecas que se consiguen en tamaños bien definidos. La<br />

presencia de una cámara interior, de aire, le proporciona un aumento de su capacidad aislante.<br />

Las propiedades que se detallan, fueron probadas en el canal de colada de un horno de fundición de aluminio<br />

y en las cajas filtro.<br />

El metal colado fue aluminio 99,7% de pureza y la temperatura de operación entre 740 y 760ºC. Se fundieron<br />

15.000 toneladas durante los dos años que estuvo este hormigón, con agregado de alúmina globular, en<br />

servicio.<br />

El proceso es discontinuo y se usan dos cajas filtro. Cuando se tapa un filtro se pasa por la otra caja, previo<br />

calentamiento.<br />

La empresa utilizaba un molde de diseño casero con un hormigón de 50% de alúmina pero, entre otras<br />

diferencias, no contenía alúmina globular. Los continuos desprendimientos de material refractario, que<br />

ingresaba al metal fundido, producían desastres posteriores en matricería, corte y extrusión.<br />

Las cajas y el canal eran reemplazados cada seis meses de uso. Con el hormigón conteniendo alúmina<br />

globular, se logró aumentar este rendimiento hasta alcanzar los 24 meses en servicio, +400%, sin detectarse<br />

1499

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!