08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clasificados, se fabricaron miniplacas con densidades de uranio cercanas a 8gU/cm 3 , utilizando técnicas<br />

convencionales de fabricación de combustible tipo disperso, es decir, encapsulado en cladding de aluminio<br />

6061, laminación en caliente y en frío – limitando la reducción total a valores bajo 1:4. Se evaluó el<br />

comportamiento de cada tipo de polvo y su efecto en la densidad final del meat. Se presentan y discuten<br />

resultados de ensayos de test de ampolladura, metrología de meat, densidad, homogeneidad en la distribución<br />

de la fase combustible mediante inspección radiográfica y caracterización metalografía de miniplacas.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 1. Microscopia electrónica aleación U-Mo en estado de colada. (Izquierda: Microscopía óptica)<br />

La figura 1 muestra la microestructura de colada para la aleación U7Mo. Se compone de una fase<br />

mayoritaria, masiva en tono más claro constituida por γ-U y otra fase más oscura, de aspecto globular y<br />

localizada en los bordes de grano, probablemente la fase α-U. Se aprecian algunas inclusiones, posiblemente<br />

de óxidos u otras impurezas y no se observa segregación importante de Mo.<br />

En un proceso HMD publicado anteriormente [11], la formación de compuestos frágiles (hidruros tipo UH3)<br />

permitió inducir fragilidad al material, posibilitando su fragmentación posterior mediante un proceso de<br />

molienda mecánica previo a la deshidruración. En las pruebas recientes, la fragmentación se produjo durante<br />

el propio tratamiento térmico en atmósfera de hidrógeno, realizado en condiciones similares a excepción del<br />

estado de la aleación, que en esta oportunidad se trató siempre de muestras no homogeneizadas y que por<br />

tanto contenían pequeñas cantidades de fase α-U en su microestructura. La aplicación de una secuencia de<br />

tratamientos térmicos de hidruración, deshidruración, homogeneización, temple y finalmente la etapa de<br />

pasivación, en donde tuvo lugar la oxidación controlada y localizada preferentemente en la superficie de la<br />

muestra, permitió recuperar la fase cúbica y reducir al mínimo la presencia de fase ortorrómbica α-U,<br />

obteniéndose polvos con contenidos de oxígeno de 1,4 % en el interior del crisol y casi 5 veces más en la<br />

superficie (6,7%). La pasivación cumplió su objetivo y el oxígeno presente el polvo combustible estaría<br />

mayoritariamente en forma de UO2 (DRX). La capa de óxido en la superficie del crisol con color<br />

característico fue fácilmente removible para su análisis, permitiendo descubrir hacia el interior el resto del<br />

polvo con coloración gris metálica. En cuanto contenidos de hidrógeno en los polvos, los análisis revelaron<br />

alto contenido después de la etapa de hidruración (774 ppm), mientras que luego del temple, el hidrógeno<br />

remanente fue sólo 58 ppm, levemente superior a las 41 ppm presentes en la aleación de colada.<br />

En la figura 2 se puede observar las diferencias en la morfología de las partículas obtenidas por ambas<br />

metodologías de hidruración. Las imágenes de izquierda y centro correspondientes al producto de<br />

hidruración en fase γ-U tienen un aspecto mas compacto mientras que la micrografía de la derecha, producto<br />

de hidruración en fase α-U, se aprecia con gran presencia de microgrietas y porosidad interconectada<br />

1265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!