08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla <strong>II</strong><br />

Velocidad del barral<br />

Deformación a la rotura<br />

(%)<br />

Limite elástico Resistencia a la tracción<br />

0.1mm/min<br />

(0.1% def) MPa<br />

MPa<br />

No permeada 470 815 22<br />

Permeada 470 830 20<br />

Tabla <strong>II</strong>I<br />

Velocidad del barral<br />

Tensión, MPa<br />

900<br />

850<br />

800<br />

750<br />

700<br />

650<br />

600<br />

550<br />

500<br />

Deformación a la rotura<br />

(%)<br />

Límite elástico Resistencia a la tracción<br />

3mm/min<br />

(0.1% def) MPa<br />

MPa<br />

No permeada 500 880 21%<br />

Permeada 500 860 21%<br />

No permeada<br />

Permeada<br />

Veloc del barral = 0.1mm/min<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Deformación,%<br />

Tensión, MPa<br />

900<br />

850<br />

800<br />

750<br />

700<br />

650<br />

600<br />

550<br />

500<br />

No permeada<br />

Permeada<br />

Veloc del barral = 3mm/min<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Deformación, %<br />

(a) (b)<br />

Figura 1. Curvas tensión-deformación de muestras ensayadas (sin y con H) con velocidades del barral de<br />

(a) 0,1 mm/min y (b) 3 mm/min.<br />

En las Figuras 2 (a) y (b), se observa el aspecto de la superficie de fractura correspondiente a las muestras sin<br />

y con permeación de H ensayadas con velocidades del barral de 0,1 mm/min. La reducción de ductilidad para<br />

muestras cargadas con H a esta velocidad motivó el estudio de su estructura en comparación con muestras no<br />

cargadas. En la Fig. 2 (a) y (b), se manifiesta la perdida de ductilidad ocasionada por el H para una velocidad<br />

de barral 0,1 mm/min. En la figura 2(a) se indican tres zonas de la superficie de fractura (zona central, zona<br />

radial y corona) que son analizadas a mayores magnificaciones. A partir de la figura 2 (b) se observa que la<br />

característica general de la superficie de fractura presenta mayores indicios de fragilidad. Mayores detalles<br />

sobre las diferencias fractográficas mencionadas se pueden observar en las figuras (3) y (4). Se comprobó<br />

que en todas las zonas correspondientes a ambas muestras se presenta un comportamiento mixto. Sin<br />

embargo, en la muestra con hidrógeno la componente de fragilidad es notablemente más pronunciada,<br />

principalmente en las zonas más próximas al borde de la probeta. Esta fragilidad se evidencia a través de una<br />

disminución de la proporción y tamaño de las microcavidades en la superficie de fractura y la mayor<br />

presencia de clivaje. Estas observaciones son consistentes con que el hidrógeno promovería un cambio en el<br />

modo de fractura, afectando la respuesta plástica del material a través de dos posibles mecanismos:<br />

disminución del deslizamiento cruzado o incremento de la densidad de vacancias que provocan deformación<br />

localizada a lo largo de los bordes de grano (ferrítico – perlítico) [10]. Este fenómeno ha sido ya informado<br />

en aceros inoxidables ferríticos [11] asociado a procesos de maclado, aumento en la densidad de<br />

dislocaciones e intensificación de formación de microfisuras causadas por la permeación de H en la<br />

superficie.<br />

1247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!