08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 1. A) Influencia de la fisura sobre las líneas de flujo de tensión, B) Cambio en la compliancia<br />

(pendiente P) debido a la presencia y avance de la fisura.<br />

Cuando la fisura se abre debido a la aplicación de un ciclo positivo de carga, se presenta un cambio en<br />

la pendiente de la curva de respuesta obtenida en un gráfico de deformación vs. Carga (ver Figura 1b). Esto<br />

implica que a medida que la fisura avance, la pendiente ¨P¨ correspondiente a la fisura irá aumentando<br />

haciéndose mayor que la pendiente inicial obtenida al comienzo del ensayo, ¨P0¨. Este cambio de pendiente<br />

está dado por la disminución en la rigidez de la probeta y no toma un valor único para cada longitud de fisura<br />

sino que se varía en forma continua desde la aplicación de la carga mínima hasta un valor de carga en el cual<br />

la fisura se encuentra totalmente abierta [5]. Este proceso tiene asociado diversos fenómenos relacionados<br />

con el daño por fatiga y no serán analizados aquí.<br />

A partir de una curva de calibración previa, obtenida a través datos experimentales, se calcula la<br />

longitud de fisura “a” [5]. A fin de realizar calibraciones específicas para cada ensayo, desde el momento en<br />

que se detecta que la fisura tiene una longitud determinada se efectúan marcas con tintas penetrantes o<br />

marcas de playa. Durante todo el proceso de propagación de la fisura se realizan registros de la evolución del<br />

valor de la pendiente P para cada canal de extensometría, lo cual permite conocer en forma aproximada y<br />

on-line la longitud y la forma de la fisura.<br />

Una vez finalizado el ensayo, (se finaliza cuando la longitud de fisura alcanza una longitud crítica<br />

determinada o se produce la falla de la unión), se registran post mortem las distancias H reales entre la fisura<br />

y cada uno de los extensómetros y se obtienen las verdaderas magnitudes de la longitud de fisura ¨a¨.<br />

Figura 2. Ejemplo de curva de calibración obtenida por Chapetti et al [4].<br />

Con la información de las marcas reales de las fisuras se generan pares de puntos P/P0 – a/H que<br />

permiten reajustar la curva de calibración inicial y lograr precisiones superiores. Es importante destacar que<br />

esta calibración permite obtener la verdadera magnitud de ¨a¨ independientemente de las constantes elásticas<br />

del material así como de la calibración que se haya dado a cada uno de los extensómetros. En la Figura 2 se<br />

observa una curva de calibración obtenida por Chapetti et al [4] para valores de H comprendidos entre 2,5 y<br />

3,5 mm.<br />

La sensibilidad presentada por el método depende del valor de ¨H¨, o lo que es lo mismo, de la<br />

cercanía del extensómetro a la boca de la fisura. El rango de medición también es afectado por este<br />

1059

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!