08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Atmósfera Temperatura<br />

promedio °C<br />

Tabla 2. Datos estación atmósferica de alta radiación UV.<br />

Humedad<br />

relativa<br />

promedio%<br />

Radiación<br />

global hJ.cm -2<br />

Lluvias<br />

anuales mm<br />

Promedio<br />

deposición SO2<br />

mg.día -1 .m -2<br />

Promedio<br />

deposición Cl -<br />

mg.día -1 .m -2<br />

Alta<br />

radiación UV 17 76 6496 630 12,77 17,5<br />

En el ensayo Xenon la potencia de salida espectral de las lámparas adecuadamente filtrada es muy similar al<br />

espectro completo de la radiación solar, incluyendo ultravioleta, luz visible e infrarroja. Se utilizan tres tipos<br />

de filtros designados en la norma ASDTM G 155 como filtro de luz diurna, cristal de ventana y cuarzo/boro.<br />

Los filtros de luz diurna producen un espectro similar a la luz del sol en verano al mediodía.<br />

Se utilizó el método 1 de la norma ASTM G 155, con ciclos de 1:42 horas de luz y 0:18 horas de luz +<br />

rociado con agua, utilizando un filtro de luz diurna.<br />

2.3 Evaluación de las muestras<br />

La degradación producida se evaluó a través de cambios en las propiedades físicas y químicas de las<br />

pinturas.<br />

Los cambios físicos se evaluaron midiendo el cambio de color y pérdida de brillo en todas las muestras.<br />

Los cambios químicos de las probetas sometidas a QUV-A y Cámara Xenon, se evaluaron mediante<br />

espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) con un accesorio de reflectancia difusa. Las<br />

muestras expuestas en intemperie no se evaluaron, ya que el ensayo es destructivo y la exposición continúa.<br />

Los espectros FTIR se normalizaron y se midieron las alturas de las bandas que presentaron mayores<br />

cambios.<br />

Los cambios químicos esperados por weathering en un poliéster pueden resumirse [3,4]:<br />

• Ensanchamiento de la banda carbonilo, indicativo de foto oxidación<br />

• Absorción de agua, en 1650 cm -1 .<br />

• Aumento de intensidad en bandas de estiramiento de OH alrededor de 3400 cm -1 por formación de<br />

alcoholes.<br />

• Pérdida de intensidad de la señal del enlace C-H aromático de isoftalato alrededor de 730 cm -1 .<br />

• Pérdida de definición de las bandas entre 1400 y 1000 cm -1 .<br />

• Formación de enlaces O-H alrededor de 1050 cm -1 .<br />

• Aumento de intensidad en bandas correspondientes a pigmentos, indicativo de un aumento de<br />

concentración superficial de los mismos .<br />

En estudios previos [5] se evaluó por FTIR la degradación producida en esquemas pintados con poliéster<br />

expuestos a intemperie y sometidos a QUV-A. Se encontró que en intemperie los cambios más significativos<br />

son absorción de agua (aumento de intensidad de la banda en 1650cm -1 ), aumento de la banda OH en 3400<br />

cm -1 y aumento de la banda de pigmentos. Luego de 2400 horas en QUV-A algunas pinturas sólo mostraban<br />

aumento en la banda de pigmentos y en cambio otras presentaban absorción de agua y aumento de la banda<br />

OH. En el estudio realizado se concluyó que el ensayo QUV-A no lograba reproducir el ranking de<br />

performace observado en intemperie para las pinturas evaluadas.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la figura 1 se presentan los cambios de color medidos en las probetas expuestas 2 años en intemperie (a),<br />

1000 horas en cámara de Xenon (b) y 2400 horas en QUV-A (c) respectivamente.<br />

Los valores de cambio de color medidos en intemperie son más altos que los correspondientes a los ensayos<br />

acelerados. Si los ensayos acelerados se continúan durante más horas, el cambio de color es mayor, pero la<br />

retención de brillo cae a valores mucho más bajos que los encontrados en intemperie. Esto puede deberse a<br />

que, además del efecto de la radiación y la humedad, en intemperie la amplitud térmica es mayor y hay<br />

abrasión de la superficie generada por el viento y las partículas de polvo ambiental. La rugosidad de la<br />

superficie aumenta, quedando retenida la suciedad, por lo cual hay que lavar las muestras antes de medir.<br />

Esto no ocurre en los ensayos de laboratorio.<br />

Sin embargo a pesar de la diferencia en el valor absoluto, las pinturas que más cambian de color en<br />

intemperie son las mismas que en Xenon: el rojo a, el azul a y el negro c. En QUV-A en cambio el más<br />

afectado es el verde c.<br />

1028

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!