08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

2. PARTE EXPERIMENTAL<br />

Figura 1: Estructura química de Hidroquinona.<br />

Se empleo como electrodo de trabajo una placa de acero inoxidable 316L, con un área expuesta de 1 cm 2 .<br />

Antes de cada experimento, la superficie fue pulida con papel de carburo de silicio (grado 800 a 2400) y<br />

luego lavada con agua destilada en un baño de ultrasonido por 10 s y secada al aire.<br />

Se utilizó como electrodo de referencia calomelano saturado (ECS, EENH= 0.242 V) y como contra-electrodo<br />

platino. Los tres electrodos fueron dispuestos en una celda electroquímica de tres compartimientos para<br />

realizar las medidas electroquímicas.<br />

El electrolito empleado fue HCl de concentración fija 0.1M, se prepararon soluciones de ácido clorhídrico en<br />

ausencia y presencia de Hidroquinona (p-Q) 98 % (Aldrich) en el rango de concentraciones de 1 x 10 -2 a 10 -4<br />

M para el inhibidor.<br />

Las medidas electroquímicas se realizaron en un potencioestato/galvanoestato AUTOLAB PGSTAT 30<br />

luego de 48 h de inmersión. Las curvas potencial-densidad de corriente fueron obtenidas en un barrido, desde<br />

la zona catódica a la zona anódica, con una velocidad de 0.5 mVs -1 . Las medidas de impedancia se realizaron<br />

en el potencial de corrosión utilizando un rango de frecuencia entre 65kHz y 4mHz con 7 puntos/década.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSION<br />

3.1 Curvas de Polarización Potenciodinámicas:<br />

En la figura 2 se presentan las curvas de polarización de acero inoxidable 316L en 0.1M HCl en ausencia y<br />

presencia de p-Q, obtenidas después de 48 h de inmersión. De la gráfica se observa que la presencia de p-Q<br />

desplaza el potencial hacia valores más nobles, es decir, el inhibidor tiene una acción del tipo anódica; esta<br />

situación se magnifica al aumentar la concentración del inhibidor logrando corrimientos de hasta 200 mV.<br />

Así también el rango de pasividad (asociado a la estabilidad termodinámica) de las probetas aumenta a<br />

600 mV en presencia de inhibidor. Respecto a la velocidad del proceso corrosivo, se aprecia una disminución<br />

en dos órdenes de magnitud de la corriente de corrosión para las probetas en presencia de p-Q (ver Tabla 1)<br />

evidenciando que el inhibidor impide la evolución del proceso corrosivo.<br />

I/A cm -2<br />

1<br />

0.1<br />

0.01<br />

1E-3<br />

1E-4<br />

1E-5<br />

1E-6<br />

1E-7<br />

1E-8<br />

-0.8 -0.4 0.0 0.4 0.8<br />

E/V vs ECS<br />

Figura 2: Curva de polarización potenciodinámica del acero inoxidable 316L en 0.1M HCl sin y con<br />

inhibidor. (-) sin, (□) 10 -2 M, (o) 10 -3 M, (∆) 10 -4 M.<br />

Como se observa en la Tabla1, la eficiencia de inhibición (EI) no se ve aumentada al incrementar la<br />

concentración del inhibidor desde 1 x 10 -2 a 10 -3 puesto que se obtiene igual grado de protección para ambas<br />

963

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!