08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eactivos de vulcanización: 2phr de ácido esteárico, 5phr de óxido de zinc, 2,25phr de azufre y 0,7phr de<br />

acelerante TBBS. La técnica de preparación de las muestras consistió en disolver en tolueno cada una de los<br />

polímeros para luego mezclarlos en las proporciones elegidas. Luego se incorporaron los reactivos de<br />

curado. La mezcla se uniformizó mediante agitación mecánica y lavado ultrasónico, para luego dejar<br />

evaporar el solvente a temperatura ambiente. Posteriormente los compuestos se mezclaron en un molino y se<br />

caracterizaron mediante curvas reométricas a 433 K en un reómetro Alpha MDR2000, las que se muestran en<br />

la Figura 1. A partir de estas curvas, se obtuvo el tiempo necesario para alcanzar el máximo grado de cura<br />

(torque máximo), t100 , y la diferencia Δτ entre el torque máximo, τh , y el torque mínimo, τl , lo que se<br />

reporta en la Tabla 1 junto con la densidad de cada compuesto medida por el método de Arquímides.<br />

Tabla 1. Formulación de los compuestos (en phr). Se<br />

incluyen los valores de densidad ρ, Δτ y t100, evaluados<br />

a partir de ensayos reométricos a 433 K, y el peso<br />

molecular entre crosslinks Mcs<br />

Compuestos<br />

1 2 3 4<br />

SBR - 20 30 100<br />

NR 100 80 70 -<br />

t100 [min] 10,56 16,67 25,11 87,55<br />

Δτ [Nm] 0,531 0,571 0,672 0,749<br />

Mcs [g/mol] 8378 12373 11247 17960<br />

ρ [g/cm 3 ] 0,937 0,943 0,949 0,968<br />

Figura 1. Curvas reométricas 433 K<br />

En un molde se vulcanizaron cintas y discos de cada mezcla, en una prensa a 433 K, hasta el tiempo t100 y<br />

luego fueron enfriadas rápidamente en una mezcla de hielo y agua. Los discos, de 17mm de diámetro y<br />

1,7mm de espesor fueron utilizados para el ensayo de hinchamiento y las cintas de (50x4,5x2)mm 3 para los<br />

ensayos de propiedades dinámicas.<br />

En el caso de las mezclas 70NR/30SBR también se vulcanizaron probetas a tiempos de cura t40, t60 y t80 que<br />

son tiempos donde se alcanzó el 40 %, 60 % y 80 % del Δτ de las curvas de reómetro.<br />

Con el fin de estimar la densidad de crosslinks en los compuestos se realizó el ensayo de hinchamiento.<br />

Primeramente, se realizo un extracto acetónico durante 16 horas según el método ASTM D296-90 a cada<br />

muestra. La muestra seca fue pesada una vez finalizado este extracto. Luego se la coloca en un recipiente<br />

con 20ml de tolueno a temperatura ambiente hasta alcanzar el máximo grado de hinchamiento.<br />

La fracción de volumen del polímero, v2m, se calcula mediante la relación<br />

ν 2m<br />

=<br />

W<br />

Wd<br />

ρ + W<br />

ρ<br />

−W<br />

ρ<br />

[ ( ) ]<br />

d<br />

donde Wd y Ws son el peso de la muestra seca e hinchada y ρs la densidad del solvente (0,8669 g/cm 3 para el<br />

tolueno).<br />

Utilizando la ec.(1) con V1 (tolueno) = 106,29 ml/mole [10], el parámetro de interacción χ , para el sistema<br />

NR/SBR/tolueno, estimado de la ref.[7] y los valores de v2m previamente calculados, se obtuvo el peso<br />

molecular entre crosslinks, Mcs.<br />

Para estudiar la cinética del proceso de hinchamiento se tomaron fotografías en forma periódica una vez<br />

colocada la muestra en el solvente. De esas fotografías se evaluó el crecimiento del diámetro y espesor de la<br />

probeta y se calculó el cambio relativo de volumen durante el ensayo de hinchamiento. En la Figura 2 se<br />

puede observar la muestra de composición 70NR/30SBR al inicio y al final del proceso luego de<br />

aproximadamente 48hs.<br />

Se midió tangente de pérdida, tan δ, utilizando un péndulo de torsión forzado subresonante en atmosfera de<br />

He a 0.2 Torr. La amplitud de deformación fue de 5 10 -5 , a fin de garantizar una conducta viscoelástica<br />

lineal. Se realizaron dos tipos de evaluaciones: la primera a una frecuencia de 1 Hz con una rampa de<br />

temperatura de 0.5 K/min entre 90 K y 290 K; luego se realizaron ensayos entre 0.01 Hz a 20 Hz a<br />

temperatura constante en el rango entre 210 K y 232 K. Los datos experimentales de tan δ vs. temperatura se<br />

1579<br />

s<br />

d<br />

s<br />

(2)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!