08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

electrodo reversible de hidrógeno. La actividad electrocatalítica fue determinada a través de las curvas de<br />

polarización a 10 -4 V s -1 para la reacción de desprendimiento de oxígeno. Los ensayos se comparan en<br />

solución KOH 1M, a temperatura ambiente.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

3.1.- Aspecto y composición superficial<br />

La observación por microscopía electrónica de barrido permite la visualización de los cambios que se<br />

producen en la superficie de los materiales sometidos a diferentes tratamientos (Figura 1). Así, la aleación<br />

amorfa de níquel presenta diferencias notables, pudiéndose distinguir una superficie lisa para la muestra sin<br />

tratar (Fig 1,a), con partículas gruesas después del tratamiento químico (Fig 1,b) y con partículas muy finas<br />

y uniformemente distribuidas después del tratamiento electroquímico (Fig 1,c).<br />

Para la aleación de Ni-Mo, la superficie presenta algunas formaciones globulares distribuidas al azar (Fig<br />

1,d). Los tratamientos químico y electroquímico disminuyen el tamaño de las mencionadas formaciones<br />

globulares (Fig 1,e,f). El tratamiento electroquímico deja, además, una base regular de granulometría fina<br />

(Fig 1,f).<br />

Respecto de la composición superficial, se informa el porcentaje en átomos de los componentes metálicos de<br />

la aleación (Tabla 1). Para la aleación de níquel, tanto el tratamiento químico como el electroquímico<br />

provocan una disolución preferencial de níquel, disminuyendo el valor del porcentaje de níquel desde el<br />

valor correspondiente a la muestra sin tratar, 78%, a 22% para el caso de tratamiento con HF y 35 %, el<br />

tratamiento electroquímico.<br />

La aleación de Ni-Mo tiene un comportamiento similar al descrito para la aleación de Ni; para el componente<br />

níquel, cuyo valor inicial es de 76%, disminuye a 26-27% después de los tratamientos; el molibdeno presente<br />

en la aleación se disuelve en menor proporción que el níquel, y su porcentaje pasa de ser 11% para la<br />

muestra sin tratar a 8% en las superficies tratadas.<br />

Tabla 1. Proporción de níquel y molibdeno presentes en las diferentes muestras estudiadas.<br />

Tratamiento<br />

Material Ni78Si8B14 Ni70Mo20Si5B5<br />

Átomo %<br />

Ni Ni Mo<br />

Sin tratar 78 76 11.6<br />

Tratamiento químico 22 26 8.4<br />

Tratamiento electroquímico 35 27 8<br />

3.2.- Comportamiento Electroquímico<br />

El comportamiento electroquímico fue estudiado por voltamperometría cíclica (Figura 1). Todas las muestras<br />

presentan los picos de corriente que se atribuyen a la cupla Ni(<strong>II</strong>)/Ni(<strong>II</strong>I), cuyo valor de potencial informado<br />

en la bibliografía está en el intervalo 1.318 – 1.366 V [9, 10]. Los leves corrimientos observados respecto<br />

de este potencial pueden ser atribuidos a la morfología y composición alcanzadas luego de los tratamientos<br />

practicados.<br />

Se analizaron las corrientes correspondientes al pico anódico de las diferentes muestras, obtenidas de los<br />

voltamperogramas registrados a diferentes velocidades de barrido (Figura 2). En todos los casos resultan<br />

relaciones lineales. Para la aleación de Ni, los diferentes pretratamientos provocan aumentos en las corrientes<br />

de pico, más notables para la muestra con tratamiento químico y a mayores velocidades de barrido.<br />

Para la aleación de Ni-Mo, el tratamiento químico pareciera no afectar el valor de la densidad de corriente de<br />

pico respecto de la muestra sin tratar. Sin embargo, el tratamiento electroquímico influye marcadamente<br />

triplicando el valor de la corriente respecto de la muestra sin tratar. Estos mayores valores de corriente se<br />

corresponden con picos de corriente un poco deformados y desplazados a potenciales más anódicos que los<br />

establecidos para la cupla de Ni (en Figura 1, registros I-E a 0.1 V s -1 ).<br />

Estos comportamientos pueden ser asociados a cambios en la composición en la superficie electródica [6]. Se<br />

ha postulado que la especie α-Ni(OH)2 se forma y se convierte a β-Ni(OH)2 en regiones de potencial<br />

menores que 1.0 V, mientras que a potenciales mayores de 1.3 V existirían especies β-NiO(OH) y γ-<br />

NiO(OH) hidratadas [11].<br />

904

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!