08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presentan comportamiento ferromagnético. La información experimental sobre las propiedades magnéticas<br />

de los intermetálicos de Ni es escasa, pero se cree que la mayoría de ellos son no-magnéticos [15].<br />

La variación de los parámetros de red se correlaciona con la topología de las redes hp6-hp4. En particular,<br />

los resultados en la aproximación LDA, muestran una tendencia similar en los distintos compuestos (ver<br />

Figura 2). En todos los sistemas el aumento de la proporción de B implica primero una disminución de los<br />

parámetros de red al pasar de T2B a TB, lo cual puede asociarse a las vacancias generadas en los sitios 2(d) al<br />

generar la estructura TB. El aumento de los parámetros en la estructura TB2 está relacionado con que los<br />

átomos B (In ó Sn), de mayores radios atómicos, intercambian sus posiciones con los sitios 2(a) y 2(d). Con<br />

excepción del compuesto TB2, los parámetros de red son menores para los compuestos de Cu-In que los<br />

correspondientes al sistema Cu-Sn; nuestros cálculos indican que al reemplazar In por Sn en estos<br />

compuestos de Cu debe esperarse un aumento en la relación c/a. La tendencia es menos clara cuando se<br />

intenta comparar con los parámetros en el sistema Ni-In.<br />

Parámetro de red a [Bohr]<br />

8,6<br />

8,4<br />

8,2<br />

8,0<br />

7,8<br />

7,6<br />

T2B TB TB2<br />

Figura 2. Evolución de los parámetros de red “a” y “c” para las distintas fases con distintas proporciones del<br />

elemento B obtenidos según la aproximación LDA<br />

Con respecto a la estabilidad relativa de las fases, observamos que en todos los sistemas, tratados tanto en la<br />

aproximación GGA como LDA, se incrementa la estabilidad de la fase hp4 relativa a la de las fases hp6 y<br />

hp6 invertida, resultando esta última ser la fase menos estable (ver Figura 3). En Cu-In y Cu-Sn todas las<br />

fases consideradas resultan inestables con excepción del CuSn hp4 que sería levemente inestable según la<br />

aproximación GGA pero estable según la LDA. Para Ni-In la fase virtual hp4 y la fase prototipo Ni2In-hp6<br />

resultan ser fases estables. Con excepción de la fase CuIn2, las fases evaluadas de Ni-In resultan ser más<br />

estables que las correspondientes de Cu-In y Cu-Sn.<br />

-E f [eV/átomo]<br />

0.1<br />

0.0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

Ni-In<br />

Cu-In<br />

Cu-Sn<br />

Parámetro de red c [Bohr]<br />

T2B TB TB2<br />

T2B TB TB2<br />

Figura 3. Energía de formación (cambiada de signo) para las fases T2B, TB y TB2 de Cu-In, Cu-Sn y Ni-In<br />

calculadas en la aproximación GGA y LDA. Los símbolos vacíos y líneas de puntos indican los resultados<br />

LDA. Los símbolos y líneas llenos los GGA.<br />

1185<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

CuIn<br />

CuSn<br />

NiIn<br />

Cu-In<br />

Cu-Sn<br />

Ni-In

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!