08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 1. Datos referentes al preparado de las muestras y concentraciones de hidrógeno luego del tratamiento<br />

térmico de difusión en probeta A.<br />

Probeta Tiempo de Corriente (A) Tensión Extremos alejado de Zona cercana a la entalla: [H]<br />

carga (días)<br />

(V) entalla: [H] (wppm-H)<br />

(wppm-H)<br />

A 3 1 12.1 224-298 182-197<br />

Tabla 2. Datos referentes al preparado de las muestras y concentraciones de hidrógeno luego del tratamiento<br />

térmico de difusión en probeta B.<br />

Probeta Tiempo de carga Corriente Tensión Extremo 1: [H] (wppm-H) Extremo 2: [H]<br />

(días)<br />

(A) (V)<br />

(wppm-H)<br />

B 3 1.2 16.4 151-165 182-179<br />

3.2 Ensayo Cantilever Beam<br />

Se realizaron ensayos sucesivos a las probetas de manera de estudiar la evolución de la microestructura en la<br />

zona de base de la entalla. A la probeta B se le aplicó un momento flector de 1 Nm. Luego del primer ensayo<br />

se observa una fisura iniciada en la punta de la entalla, que sugiere su propagación a través de un hidruro<br />

radial, Figura 4, izq. En el ensayo subsiguiente, la fisura no ha crecido pero se observa una mayor cantidad<br />

de hidruros radiales, Figura 4 centro. Finalmente, luego del tercer ensayo, en el que se realizó un<br />

calentamiento previo hasta 400ºC antes del plateau a 250 o C, se observan claramente hidruros radiales en la<br />

punta de la fisura, que además ha crecido respecto de la primera imagen de la izquierda, propagándose en<br />

dirección radial (FDH), Figura 4(der.).<br />

Figura 4. Imágenes de magnificación 200x que muestran el crecimiento de hidruros en la dirección radial<br />

(R) en la entalla luego de sucesivos ensayos en la probeta B.<br />

Con la probeta A se siguió un programa similar pero aplicándose un momento de flexión mayor, 3 Nm, de<br />

manera de llevar la probeta a rotura. Dos horas después de iniciado el ensayo se observa una fisura en la base<br />

de la entalla y además el efecto de reorientación de los hidruros en la zona circundante, Figura 5 (der.), que<br />

aparece en menor medida en la probeta B, debido a que el gradiente de tensiones en este caso es mayor,<br />

Figura 5 (izq.), [7-11].<br />

B<br />

Entalla<br />

A<br />

Entalla<br />

Figura 5. Esquema de la distribución de tensiones en la zona circundante a la entalla, las flechas A indican<br />

tracción y las B compresión (izq.). Esquema de reorientación de hidruros luego del ensayo (centro, líneas C).<br />

Imagen óptica (200x), se observa reorientación de hidruros. (der.).<br />

1362<br />

C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!