08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

agregado de estándar interno en cantidad conocida y otra introduciendo la fase amorfa en el programa de<br />

refinamiento mediante la incorporación de patrones experimentales de fases no cristalinas como metacaolin o<br />

tridimita incorporado en el programa.<br />

Comúnmente se han utilizado mezclas mecánicas de fases cristalinas y no cristalinas, como patrones para<br />

estudiar la eficiencia de los métodos de cuantificación de fase vítrea. En materiales electrofundidos o<br />

sinterizados, estas mezclas no son las más adecuadas, ya que la distribución de las fases en los patrones no es<br />

la misma que en el material estudiado. En el primer caso, las partículas de la cristalina y las de la amorfa<br />

están claramente diferenciadas y producen una difracción diferente a la producida en muestras con partículas<br />

donde ambas fases se presentan entremezcladas. Por esto, la comparación de diversos métodos sobre<br />

muestras de contenido amorfo desconocido permite validar los mismos para su aplicación.<br />

En el presente trabajo se presentan y comparan los resultados de la cuantificación de la fase no cristalina de<br />

un material AZS comercial por tres métodos distintos basados en la difracción de rayos X.<br />

En primer lugar se aplicó la ecuación de Ohlberg redefinida para % de fase Amorfa (%Am):<br />

( I vid−I<br />

m )<br />

( I −I<br />

)<br />

( I m−I<br />

cris )<br />

( I −I<br />

)<br />

⎡<br />

⎤<br />

% Am = 100.<br />

⎢1<br />

− ⎥ = 100.<br />

(3)<br />

⎣ vid cris ⎦<br />

vid cris<br />

En segundo lugar, se aplicó el método de Rietveld con agregado de cuarzo (SiO2) molido como patrón<br />

interno bien cristalizado.<br />

Finalmente, se aplicó el análisis de Rietveld, basado en el modelo de Le Bail, incorporando al refinamiento<br />

la fase vítrea como un material nanocristalino con estructura de α−carnegieite.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

El material analizado consistió en un refractario monolítico electrofundido comercial del tipo “normal<br />

filling” (AZS ER 1681 RN, Saint-Gobain SEFPRO, Italia). En particular se estudiaron dos muestras (AZS1<br />

y AZS2) provenientes de diferentes partidas del mismo material. Para su análisis, las muestras fueron<br />

molidas en mortero de ágata hasta malla 100.<br />

El análisis químico de las muestras fue realizado por Espectroscopía de Emisión Atómica por Plasma<br />

Inductivamente Acoplado (ICP-AES) salvo en el caso del zirconio que fue realizado por Fluorescencia de<br />

rayos X (XRF).<br />

Para caracterizar la fase amorfa, se utilizó dióxido de Silicio (Carlo Erba RPE ) como patrón, tanto para<br />

obtener Ivid en el método de Ohlberg como para refinar la fase vítrea pura en el método de Rietveld. Para<br />

realizar la cuantificación por el Método de Rietveld con agregado de estándar interno, se adicionó 15% en<br />

peso de cristales de cuarzo finamente molidos. Se eligió el cuarzo pues el material agregado debe tener un<br />

coeficiente de absorción similar a los componentes de la muestra [11]. Para obtener Icris se utilizó el mismo<br />

cuarzo cristalino como patrón.<br />

Las muestras fueron analizadas por difracción de rayos X (DRX) usando un goniómetro Philips 3020 con<br />

radiación Kα de Cu y filtro de Ni a una potencia de 40kV y a una intensidad de corriente de 20mA. Los<br />

barridos se realizaron entre 10° y 70° en 2θ con paso de 0.04° y tiempo de conteo de 3 seg. por paso.<br />

Los difractogramas obtenidos fueron evaluados empleando el programa Fullprof. [15] que permite realizar<br />

refinamientos de estructuras y cálculos de parámetros cristalinos.<br />

Al realizar el refinamiento de Rietveld, si existiese alguna fase no cristalina no incluida en el refinamiento, el<br />

contenido del estándar interno calculado sería sobreestimado. El porcentaje de material amorfo o no<br />

cristalino en la muestra sin agregado de estándar puede ser calculado usando la ecuación (4) [11].<br />

( 1−<br />

W R )<br />

S S 4<br />

A % =<br />

× 10 %<br />

(4)<br />

100 −W<br />

S<br />

donde A% es el por ciento en peso del material amorfo, WS es el por ciento en peso del estándar interno<br />

agregado y RS es el por ciento en peso del estándar interno calculado por Rietveld.<br />

Para obtener el contenido de cada fase en la muestra original se deben corregir los valores obtenidos por<br />

Rietveld teniendo en cuenta la presencia del estándar interno y la cantidad de fase amorfa encontrada.<br />

1459

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!