08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

puzolánico inferior, y tienen la dificultad de necesitar un proceso de molienda previo a su utilización en el<br />

caso de mezclas asfálticas, uso como absorbente, o incorporación a mezclas cementíceas o arcillosas.<br />

El objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad de utilización de Cs provenientes de una central térmica<br />

a carbón, como agregados en bases arcillosas sin proceso de molienda previo, para la obtención de productos<br />

compactos cocidos aptos para su uso en la industria de la construcción.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

En una primera etapa se prepararon mezclas de arcilla común con el agregado de 10%, 20%, 30% y 40% de<br />

ceniza. Ambas materias primas (arcilla y residuo) se utilizan con la distribución granulométrica original, con<br />

un único control de tamaño máximo de partida de 1,7 mm. Todas las mezclas con un agregado de 8 % de<br />

humedad se conformaron en moldes de 70 mm x 40 mm, resultando espesores de aproximadamente 20 mm,<br />

utilizando presiones de compactación de 25 y 50 MPa. Estas probetas fueron sometidas a un tratamiento<br />

térmico de 920ºC durante 6 horas (velocidad de calentamiento 5ºC/min), siguiendo una curva de<br />

calentamiento similar a la habitualmente utilizada en una ladrillera artesanal.<br />

En la etapa siguiente y en función de los resultados de esta primera etapa, se prepararon mezclas con dos<br />

tipos de arcillas diferentes, arcilla común y arcilla de origen comercial, con el agregado de 10%, 20% y 30%<br />

de ceniza. El contenido de humedad agregado y las medidas del molde fueron los mismos que en la primera<br />

etapa. En este caso se utilizó una presión de prensado de 50 MPa para la mezcla con arcilla común y 25 MPa<br />

para el caso con arcilla comercial. Las probetas fueron tratadas térmicamente de manera similar a las de la<br />

primera etapa (T:920ºC, 6 h), pero siguiendo una curva de calentamiento de diferentes características,<br />

tendiente a simular la aplicada en una ladrillera industrial. La diferencia en los tratamientos térmicos, en<br />

función de reproducir los procesos de cocción utilizados en las ladrilleras artesanales y las curvas de<br />

calentamiento aplicadas en las ladrilleras industriales, se encuentra básicamente en los procesos de<br />

calentamiento y de enfriamiento. Ambas etapas son más extensas en el caso de la fabricación industrial. La<br />

Tabla 1 contiene los tiempos empleados en estas experiencias.<br />

La figura 1 muestra el aspecto de las probetas en verde, y la disposición de las mismas dentro del horno de<br />

cocción. Puede observarse que las muestras con base de arcilla común (tierra) presentan una coloración más<br />

oscura en las muestras en verde. Esto se debe al contenido de materia orgánica (humus) presente en las<br />

mismas, lo que no se observa en las de base arcilla comercial que presentan una coloración más rojiza.<br />

Figura 1. Probetas en verde de las mezclas<br />

con arcilla común (fondo) y con arcilla comercial.<br />

Tabla 1: Tiempos empleados en las etapas de<br />

calentamiento, rampa máxima y enfriamiento.<br />

Etapas<br />

Tiempo<br />

calentamiento<br />

Tiempo<br />

rampa 920ºC<br />

Tiempo<br />

enfriamiento<br />

Proceso<br />

artesanal<br />

Proceso<br />

industrial<br />

9h 13h<br />

6h 6h<br />

9h 17h<br />

La caracterización de materias primas y productos se realizó utilizando diversas técnicas: contenido de<br />

humedad, distribución de tamaño de partículas, pérdida de peso por calcinación, microscopía óptica y<br />

electrónica de barrido, análisis dispersivo de energía de rayos X, porosidad y densidad, variación volumétrica<br />

permanente y determinación de propiedades mecánicas.<br />

Las muestras son cortadas con cortadora ultralenta y disco diamantado, y embutidas y pulidas hasta grano 1<br />

micrón para su observación microscópica. La porosidad de las muestras fue determinada según la Norma<br />

IRAM 12510. Los análisis de microscopía óptica (OM) fueron realizados con un equipo Zeiss-Axiotech, con<br />

cámara marca Donpisha 3CCD, y digitalizador de imágenes. Los análisis de SEM se llevaron a cabo con un<br />

microscopio electrónico de barrido Philips 515, con analizador dispersivo de energía (EDAX-Phoenix<br />

software-Standard Element Normalized).<br />

Los ensayos mecánicos se realizaron en una Máquina Universal de Ensayo marca Cific de 294 kN.<br />

1494

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!