08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

El polvo colador seleccionado para este estudio posee la composición química que se presenta en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Composición química del polvo colador seleccionado en % en peso.<br />

SiO2 CaO MgO Al2O3 MnO TiO2 Fe2O3 Na2O K2O F P2O5 C Libre<br />

31,4 26,7 1,8 4,4 0,06 0,20 1,40 11 0,62 9,05 0,1 4,41<br />

Se prepararon diversas muestras colocando de 15 g de polvo colador en un crisol de grafito y llevándolos<br />

hasta su fusión: 1300 ºC (15 minutos, en aire). Posteriormente, el fundido se volcó sobre una superficie de<br />

acero pulida para obtener una capa de pocos milímetros de espesor, de esta manera se proporcionó un<br />

enfriamiento brusco (o templado) para lograr que el material permanezca con una estructura vítrea.<br />

Las muestras vítreas así obtenidas fueron tratadas térmicamente a intervalos de 100ºC, en el rango 400-<br />

1000ºC, durante diferentes tiempos: 15 min., 60 min y 180 min.<br />

Luego del tratamiento térmico, las muestras se cortaron, embutieron y pulieron para realizar la observación<br />

mediante microscopía óptica y electrónica. La muestra sin tratamiento térmico fue identificada como AQ.<br />

Las observaciones por fueron realizadas por medio de un microscopio óptico Zeiss con sistema analizador de<br />

imágenes y de un microscopio electrónico de barrido Philips 505 con disponibilidad de análisis EDS.<br />

La muestra AQ fue molida en mortero de ágata y se le realizó un análisis térmico diferencial y<br />

termogravimétrico (ATD-TG) a una velocidad de 10ºC/min en aire, hasta 920ºC.<br />

3. RESULTADOS<br />

3.1 Microscopía óptica<br />

En primer lugar se observó la muestra AQ donde se identifica una delgada capa de cristales con morfología<br />

de tipo dendrítica en el borde de la muestra, producida durante el enfriamiento brusco (figura 1). Sin<br />

embargo, hacia el interior de la misma, la estructura es vítrea con escasos cristales aislados distribuidos al<br />

azar.<br />

Figura 1. Muestra AQ. M 100x Figura 2. Muestra a 400ºC (60 min). M 50x<br />

Las muestras sometidas a 400ºC y distintos tiempos de permanencia (15 min, 60 min y 180 min) presentaron<br />

cierta opalescencia o aspecto granular, respecto a la fase vítrea detectada en la muestra AQ. Esta<br />

característica se acentúa progresivamente con el tiempo de permanencia a temperatura. En la figura 2, se<br />

puede observar la muestra correspondiente a 60 min de tiempo de permanencia a 400ºC.<br />

En el tratamiento realizado a 600ºC a los diferentes tiempos se destaca un crecimiento del tamaño de los<br />

gránulos inmersos en la matriz vítrea, figura 3.<br />

En las muestras tratadas a 700ºC, con 15 minutos de permanencia (ver figura 4), los gránulos adquieren un<br />

desarrollo más importante. Así, a los 60 minutos se observa cierta disminución de tamaño y con 180 min de<br />

permanencia (ver figura 5) se nota el inicio de la disolución de los mismos en la fase vítrea (zona central de<br />

la muestra), observándose un incremento considerable en el espesor de los cristales presentes en la zona del<br />

borde.<br />

1530

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!