08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Figura 2 muestra los espectros Mössbauer a temperatura ambiente (TA) de la mezcla Ti:Fe2O3 para<br />

diferentes tiempos de activación (1, 2 y 3 hs) en ambos casos, con y sin tratamiento térmico a 700ºC durante<br />

30 min. Los valores correspondientes de los parámetros hiperfinos y de los porcentajes de los compuestos de<br />

Fe presentes en cada una de las muestras figuran en la Tabla 1. En esta discusión es importante tener<br />

presente que mediante espectroscopía Mössbauer únicamente se detectan compuestos de hierro.<br />

El espectro de la muestra TiH1 fue ajustado con un sexteto y dos dobletes. En cambio para el ajuste de las<br />

muestras TiH2 y TiH3 se utilizaron un sexteto y un doblete cuadrupolar. En estos tres casos el sexteto con un<br />

valor de campo magnético hiperfino de 33 T corresponde a Fe metálico. Observando la Tabla 1, se ve que la<br />

cantidad de -Fe va en aumento con el tiempo de activación y siempre es la fase preponderante. Luego de 3<br />

hs de activación el espectro Mössbauer muestra al Fe metálico como prácticamente la única fase presente en<br />

el sistema (95% de abundancia relativa). El espectro revela también una pequeña contribución de FeTi2O5,<br />

como única fase con Ti detectada. Esto concuerda con los resultados de DRX que indican que la mayor parte<br />

del Ti se encuentra en forma de TiO2 muy poco cristalino. De acuerdo a esto puede concluirse que la<br />

reacción de desplazamiento ha ocurrido en forma casi completa luego de 3h de activación mecánica.<br />

Los dobletes que aparecen en estas muestras fueron asignados a una solución sólida de tipo Fe1+xTi2-xO5<br />

(0 x 1) cuyos compuestos terminales se denominan ferropseudobrookita (FeTi2O5) y pseudobrookita<br />

(Fe2TiO5). El primero es un compuesto ferroso mientras que el segundo es férrico. Para las composiciones<br />

intermedias hay una coexistencia de ambos [7]. En nuestras muestras se manifiesta esta coexistencia en el<br />

caso de la muestra TiH1, para la cual el ajuste se realizó con un doblete cuadrupolar asociado al ion ferroso<br />

Fe 2+ y otro asociado al ion férrico Fe 3+ .<br />

En [7] Guo et al. muestran que los espectros para composiciones intermedias pueden ajustarse como una<br />

combinación lineal de los espectros para x=0 y x=1, ya que los dos estados de valencia son fácilmente<br />

distinguibles mediante la técnica de espectroscopía Mössbauer. Las áreas relativas de los compuestos Fe 2+ y<br />

Fe 3+ se pueden utilizar como indicadores de la composición química. De acuerdo con la reacción química:<br />

Fe1+xTi2-xO5 = (1-x)FeTi2O5 + xFe2TiO5, (1)<br />

el cociente entre la abundancia relativa de Fe 2+ respecto de la cantidad de Fe total en el sistema puede<br />

expresarse como:<br />

Fe 2+ /Fetot = (1-x)/(1+x)<br />

Comparando luego la absorción relativa Mössbauer para Fe 2+ con la predicción de la ecuación (1) se pudo<br />

confirmar que la reacción química queda correctamente descripta por esa ecuación. Tomando ese trabajo<br />

como referencia y teniendo en cuenta que la muestra TiH1 sólo presenta esta solución sólida de tipo<br />

Fe1+xTi2-xO5 además de Fe metálico, a partir de los valores de las áreas relativas obtenidas en la Tabla 1, se<br />

puede deducir que la estequiometría aproximada de la solución sólida intermedia formada sería Fe1.25Ti1.75O5.<br />

En tanto en las muestras TiH2 y TiH3 la única solución sólida detectada es FeTi2O5. De la Tabla 1 se<br />

desprende que esta fase minoritaria disminuye hasta casi desaparecer a 3 hs de activación.<br />

Para el caso de las muestras tratadas térmicamente (TiHx-y) se utilizaron 2 sextetos y tres dobletes en los<br />

ajustes. El sexteto con campo hiperfino de ~ 51 T corresponde a hematita ( -Fe2O3) en tanto que el otro<br />

sexteto corresponde a -Fe, que sigue siendo la fase mayoritaria, como en el caso de las muestras sin<br />

tratamiento térmico (Tabla 1).<br />

Los parámetros de los dos dobletes cuadrupolares son compatibles con sitios de hierros divalentes y<br />

trivalentes, respectivamente. El primer doblete (Fe 2+ ) tiene los parámetros hiperfinos característicos de la<br />

ilmenita (FeTiO3) mientras que el segundo (Fe 3+ ) podría estar asociado a la presencia de una fase de tipo<br />

pseudorutilo como fue reportado en [12] para un estudio de ilmenita natural sometida a molienda mecánica<br />

de alta energía. Sin embargo, teniendo en cuenta los valores de los parámetros hiperfinos obtenidos, es más<br />

probable que se deba a una mezcla de Fe en rutilo y en pseudobrookita (Ti(Fe)O2/Fe2TiO5), difícil de resolver<br />

debido a la escasa proporción en la que se encuentran en la muestra, tal como fue observado en un estudio de<br />

TiO2 dopado con Fe y sometido a aleado mecánico [13].<br />

1134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!