08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE POROS EN MATERIALES<br />

MESOPOROSOS TIPO MCM-41 MEDIANTE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL<br />

J. Villarroel, D. Barrera, R. López, K. Sapag<br />

Instituto de Física Aplicada – CONICET, Dpto de Física, Facultad de Cs. Físico Matem. y Nat.<br />

Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco 917, San Luis, Argentina.<br />

E-mail (autor responsable): jhoviro@hotmail.com<br />

E-mail (alternativo): sapag@unsl.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

Los materiales mesoporosos ordenados como los MCM-41 tienen una fuerte influencia sobre los procesos en<br />

los cuales son aplicados, fundamentalmente por el tamaño de poros definido que presenta. Los MCM-41 son<br />

utilizados en la adsorción de moléculas orgánicas, separaciones cromatográficas y como anfitriones para<br />

confinar moléculas huésped y arreglos atómicos, además de su amplia aplicabilidad en catálisis. Varios<br />

autores han planteado estudiar la distribución de tamaños de poros aplicando métodos como el de la Teoría<br />

Funcional de la Densidad (DFT), el de Barret, Joyner y Halenda (BJH), el de Dollimore and Heal (DH),<br />

encontrando diferentes resultados y no llegando a un acuerdo común acerca de cuál es el método más<br />

apropiado. A partir de las isotermas de adsorción de una serie de materiales tipo MCM-41 sintetizados en<br />

nuestro laboratorio se analizó la distribución de tamaños de poros por los distintos métodos comúnmente<br />

propuestos. Mediante simulación computacional, se recalculan estos resultados encontrando algunas<br />

inconsistencias, por lo que se propone una corrección a los mismos, respetando como dato valido los de la<br />

isoterma experimental y encontrando términos de corrección al radio de Kelvin para cada una de las<br />

muestras analizadas.<br />

Palabras clave: MCM-41, Distribución de tamaño de poro, Simulación, Ecuación de Kelvin, Método<br />

Dollimore y Heal<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Materiales porosos como los M41S, específicamente el MCM-41, juegan un papel de gran importancia en un<br />

sinnúmero de procesos fisicoquímicos, entre ellos los relacionados con catálisis, adsorción y procesos de<br />

separación [1] entre otros. Los MCM-41 son materiales ordenados que presentan un arreglo hexagonal de<br />

poros cilíndricos con diámetros que pueden variar entre 15 y 100 Å [2]. Por su morfología y tamaños de poro<br />

definidos son atractivos para diversas aplicaciones, pues pueden ser obtenidos con características específicas<br />

mediante el control de variables en la síntesis tales como: tipo y cadena de surfactante, fuente de sílice, un<br />

catalizador y el agua necesaria para alcanzar las condiciones requeridas [3].<br />

Por la relevancia de su porosidad, diversas técnicas de caracterización y métodos de estudio se han<br />

desarrollado para la determinación del tamaño de poro. La técnica convencional más utilizada para determinar<br />

el tamaño de poro es la de adsorción-desorción de nitrógeno [4]. Se han desarrollado amplios estudios y<br />

teorías para la evaluación de la distribución de tamaño de poros más adecuada para este tipo de materiales,<br />

entre los cuales están los métodos basados en la ecuación de Kelvin [4], Horvath-Kawazoe [5] y simulación<br />

computacional. Entre los métodos basados en simulación computacional se encuentran el de la Teoría<br />

Funcional de la Densidad (DFT) [6] y Simulación de Monte Carlo [7] entre otros. Algunos de los métodos que<br />

utilizan como base la ecuación de Kelvin son: Barret, Joyner y Halenda (BJH) [8], Pierce [9], Dollimore y<br />

Heal (DH) [10] Broekhoff y de Boer (BdB) [11] entre otros, encontrando diferencias en los resultados de cada<br />

uno de ellos sin llegar a un punto en común acerca de cuál es el método más apropiado debido a que cada uno<br />

de estos tiene sus propias consideraciones y rangos de aplicabilidad.<br />

Dado que los MCM-41 son materiales mesoporosos con poros cilíndricos, el método BJH es el más utilizado<br />

para su caracterización [12], puesto que entre sus consideraciones se incluye principalmente materiales en este<br />

rango de poros y con esta morfología específica. Sin embargo, los métodos de Pierce y DH son del tipo BJH<br />

mejorados. El método de Pierce considera adicionalmente el área de la pared de los poros pero no la variación<br />

en su longitud, la cual sí es tenida en cuenta en el método propuesto por Dollimore y Heal.<br />

1052

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!