08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2 Incorporación de hidrógeno<br />

El material virgen contiene de 5 a 10 wppm-H, por lo cual se debe incorporar hidrógeno mediante alguna de<br />

las técnicas habitualmente utilizadas para tal fin hasta alcanzar un contenido mínimo de 50 wppm-H.<br />

La incorporación de hidrógeno se realizó por medio del método de carga catódica. La probeta (cátodo) se<br />

sumerge en una solución diluida de ácido sulfúrico 0,05M, cerrándose el circuito con un ánodo de platino.<br />

Ambos electrodos se conectan a una fuente de corriente, mientras la solución diluida se mantiene a una<br />

temperatura constante de 80 o C. La incorporación de hidrógeno a la probeta es función de la intensidad de<br />

corriente, de la relación área/volumen de la probeta y del tiempo de carga, de manera que en esta etapa<br />

inicial se está realizando un ajuste del método por aproximaciones sucesivas hasta alcanzar las<br />

concentraciones deseadas (50 a 70 wppm-H) en función de dos variables, la densidad de corriente (o la<br />

corriente directamente, teniendo en cuenta que las probetas tienen una relación área/volumen similar) y el<br />

tiempo de duración del proceso.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

3.1 Carga de hidrógeno<br />

La carga catódica produce una delgada capa de hidruro de algunas decenas de micrones sobre la superficie<br />

de la probeta. El espesor de la misma depende de los valores de corriente y del tiempo que dura el proceso.<br />

En la Figura 3 se muestra el resultado de la carga catódica en la probeta A antes y después de un tratamiento<br />

térmico de difusión. En la imagen de la izquierda se observan plateletas de hidruros en la región cercana a la<br />

superficie externa de la probeta. Debido a la lenta difusión a 80 o C, la mayor parte del hidrógeno se encuentra<br />

en las capas superficiales. En la imagen derecha se muestra la distribución homogénea de los hidruros luego<br />

de un tratamiento térmico de 24 hs a 400 o C. De ser suficiente la capa depositada, la concentración final luego<br />

de este tratamiento es la de equilibrio, unos 200 ppm [6]. Sin embargo, como las concentraciones buscadas<br />

se hallan en el rango 50-70 wppm-H y la concentración de referencia es 60 wppm-H (de equilibrio a<br />

∼300 o C), con este objetivo y para acelerar el proceso de homogenización, se han realizado tratamientos más<br />

cortos a 400 o C (unas horas) seguidos de tratamientos de 24- 48 hs a 300 o C, para aproximarse a las<br />

condiciones experimentales necesarias para obtener el rango de concentraciones citado, [6].<br />

Figura 3. La imagen izquierda muestra el deposito de hidruro en una de las caras de la probeta A (3) (200X)<br />

luego de la carga de hidrogeno (izq.). Distribución de hidruros luego de tratamiento térmico, magnificación<br />

500x en campo oscuro (der.).<br />

Las concentraciones de hidrógeno medidas luego del tratamiento de difusión fueron realizadas con un<br />

cromatógrafo para medir hidrógeno en metales LECO RH-404. En el caso de la probeta A se cortaron cuatro<br />

fragmentos luego del ensayo, dos cercanos a la zona de la fractura y los otros dos apartados de la misma, de<br />

manera de verificar la homogeneidad de la distribución de hidruros y hacer estadística. Los resultados<br />

obtenidos se muestran en la Tabla 1. En el caso de la probeta B, se cortaron dos fragmentos de cada uno de<br />

los extremos de la probeta. Los valores medidos se exponen en la Tabla 2. Los resultados indican cierta<br />

inhomogeneidad entre los extremos de las probetas, lo que sugiere que la duración del tratamiento térmico de<br />

difusión fue insuficiente para lograr una concentración uniforme.<br />

1361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!