08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si bien hay registros en la literatura y aplicaciones industriales de procesos de este tipo denominados<br />

“duplex” [7,8], cada recubrimiento y cada sustrato requieren un estudio que determine si creció sin fisuras<br />

sobre la interfase, si responde mecánicamente a la fricción o al desgaste.<br />

En este trabajo se presentan los estudios de desgaste por erosión y de corrosión en cámara de niebla salina de<br />

distintos recubrimientos obtenidos en un reactor de PE-CVD sobre un acero endurecible por precipitación,<br />

Corrax®, de la firma Uddeholm. También se realizó el análisis de un recubrimiento de SiO2 aplicado sobre<br />

probetas nitruradas previamente y se realizó una clasificación de todos los materiales según su potencial de<br />

corrosión en circuito abierto contra un electrodo de calomel saturado.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

El material de este estudio fue el acero endurecible por precipitación de tipo martensítico, de nombre<br />

comercial Corrax (Uddeholm), con composición química según la Tabla 1. Las probetas se maquinaron de<br />

una barra en estado recocido de 25 mm y se obtuvieron discos de 24 mm de diámetro y 6 mm de alto. Se<br />

envejecieron a 530º C por 2 horas, tratamiento recomendado por el fabricante para obtener máxima dureza.<br />

Tabla 1. Composición química del acero PH Corrax - Uddeholm<br />

Elem. químico C Si Mn Cr Ni Mo Al<br />

% en peso 0.03 0.3 0.3 12.0 9.2 1.4 1.6<br />

Los recubrimientos se realizaron en dos reactores tipo PE-CVD “Plasma Enhanced Chemical Vapor<br />

Deposition” en la Facultad Reg. Haedo de la UTN [9]. Uno, con una fuente de radio frecuencia de 13.56<br />

MHz y 120 W de potencia, fue usado para el recubrimiento de dióxido de silicio (SiO2), que fue una película<br />

bicapa depositada en dos etapas. El segundo es un equipo de descarga continua, con una potencia de proceso<br />

de 600W, que fue usado para los otros dos recubrimientos, Si3N4 y SiC. Los tres tipos de recubrimientos se<br />

presentan en la Tabla 2 con los gases precursores, el detalle de la tensión de bias y la temperatura de proceso.<br />

En la Figura 1 se esquematizan los equipos utilizados.<br />

Fórm. Recubrimiento<br />

Tabla 2. Recubrimientos PE-CVD<br />

Gases precursores BIAS Temp.<br />

SiO2 Dióxido de silicio hexametildisilano y oxígeno No 500 o C y amb.<br />

Si3N4 Nitruro de silicio hexametildisilano y nitrógeno Sí, 800 V 700 o C<br />

SiC Carburo de silicio hexametildisilano y metano Sí, 800 V 700 o C<br />

a) b)<br />

Figura 1. Equipos PE-CVD para la deposición de recubrimientos. a) RF, b) Descarga continua.<br />

La nitruración iónica se llevó a cabo en un equipo industrial con descarga DC pulsada de la firma IONAR<br />

S.A. [4]. Los parámetros básicos del proceso fueron: sputtering en mezcla de Ar e H2 por 2 horas, nitruración<br />

a 390º C por 12 horas en una mezcla de hidrógeno y nitrógeno, con relación H2:N2 de 3:1.<br />

La composición superficial de los recubrimientos fue determinada usando un microscopio electrónico de<br />

barrido marca Philips equipado con un sistema de microanálisis dispersivo en energía (Edax). El espectro se<br />

obtuvo utilizando un potencial acelerador de 12 KeV. Los grupos funcionales fueron estudiados utilizando<br />

un equipo Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) (Nicolet Mod. MAGNA 560), ambos de la<br />

CNEA, Argentina. Para revelar estructuras, las probetas fueron cortadas transversalmente e incluidas después<br />

1015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!