08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

TEJUELAS CERÁMICAS A PARTIR DE DISTINTAS ARCILLAS CON AGREGADO DE<br />

ARENAS RESIDUALES DE FUNDICIÓN<br />

Nancy Quaranta 1 *, Nicolás Lalla 1# , Marta Caligaris 1 , Aldo Boccaccini 2 y Carlos Vieira 3<br />

(1) Grupo de Estudios Ambientales - GEA.<br />

Facultad Regional San Nicolás. Universidad Tecnológica Nacional.<br />

San Nicolás, Argentina.<br />

*Investigador CIC. # Becario ANPCyT.<br />

(2) Departamento de Materiales. Imperial College.<br />

Londres, Reino Unido.<br />

(3) Laboratorio de Materiales Avanzados - LAMAV<br />

Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro - UENF<br />

Campos Dos Goytacazes, Río de Janeiro, Brasil.<br />

E-mail (autor de contacto): nquaranta@frsn.utn.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo continúa las investigaciones sobre el reciclado de arenas de fundición residuales, utilizadas<br />

como agregado en la fabricación de ladrillos y tejuelas de arcilla roja. En una primera etapa se trabajó con<br />

arcilla con importantes contenidos de tierra negra, lo que genera en las piezas cocidas una importante<br />

porosidad debido a la combustión de la materia orgánica presente. Por otro lado, este tipo de materia prima<br />

presenta propiedades muy variables según los lugares de extracción.<br />

Con el objetivo de mejorar la calidad y lograr homogeneidad en las propiedades de los productos obtenidos,<br />

en este trabajo se estudian muestras de similar composición con arcilla comercial proveniente de canteras<br />

de la zona de Olavarría, compuesta de una mezcla de arcillas minerales sin contenido de tierra negra.<br />

Se obtienen probetas con agregados de distintos porcentajes de arena de moldeo a la arcilla comercial, con<br />

una presión de prensado de 25 MPa. Estas muestras son tratadas térmicamente a 930ªC, durante tres<br />

horas. Se caracterizan materias primas y productos por diversas técnicas: microscopía óptica y electrónica<br />

de barrido, porosidad y densidad, resistencia mecánica, entre otras. Se analizan los resultados de manera<br />

comparativa con los de las probetas producidas a partir de arcillas con tierra negra.<br />

Los materiales obtenidos cumplen con los estándares requeridos para los productos comerciales.<br />

Palabras clave: Reciclado. Materiales de construcción. Arena de moldeo. Cerámica roja.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El uso correcto de los recursos naturales, de manera que estos sean perdurables en el tiempo, junto con el<br />

aprovechamiento de otros recursos tales como los descartes industriales mediante el reciclado, tiene una<br />

importancia fundamental para la conservación del medio ambiente, permitiendo además disminuir el<br />

consumo energético y las emisiones contaminantes en comparación con los procesos tradicionales.<br />

Este trabajo continúa las investigaciones ya realizadas sobre el reciclado de arenas de moldeo residuales del<br />

proceso de fundición de hierro, para utilizarlas como agregado en la fabricación de ladrillos y tejuelas de<br />

arcilla roja para uso civil. El residuo proviene de una industria metalúrgica ubicada en la región sur de la<br />

Provincia de Santa Fe. Este descarte industrial, arenas de molde, ha sido estudiado por varios autores desde<br />

el punto de vista de su caracterización, con el fin de analizar principalmente el riesgo de su disposición en<br />

rellenos, con especial énfasis en la evaluación del contenido de aditivos de proceso, y de los compuestos<br />

lixiviados [1-5]. Algunos autores han estudiado el reemplazo de arena en mezclas de concreto por arenas<br />

residuales de fundición, en contenidos de hasta un 30% [6-7], el uso de arenas de fundición en construcción<br />

de canales de alto horno [8], y la incorporación de arenas de moldeo en formulaciones cerámicas [9].<br />

En un trabajo previo [10] se trabajó con arcilla con importantes contenidos de tierra negra, como es habitual<br />

en las ladrilleras artesanales, lo que genera en las piezas cocidas una importante porosidad debido a la<br />

combustión de la materia orgánica presente, además de pérdidas de peso y contracción de las probetas<br />

durante la cocción, con formación de microgrietas en la matriz arcillosa. Por otro lado, este tipo de materia<br />

prima presenta propiedades muy variables según los lugares de obtención. Sumado a estas desventajas en el<br />

producto obtenido no debe olvidarse desde el punto de vista ambiental, la pérdida de fertilidad de los suelos<br />

que constituyen los lugares de extracción de estas arcillas.<br />

1553

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!