08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

generado por la hidrólisis del pigmento [5, 6]. Las ferritas son compuestos especiales dentro de una serie de<br />

espinelas que pueden actuar como barrera o mediante un mecanismo de neutralización de las sustancias<br />

corrosivas que difunden a través de la película de pintura al convertirlas en especies que no produzcan la<br />

corrosión del sustrato metálico [7]. Estos pigmentos tienen la formula general XFe2O3 (ferritas), donde<br />

X=MgO, ZnO or CaO; o bien YAl2O3 con Y= CaO, ZnO [8].<br />

Las características de la sílice intercambiada son el control de la liberación de especies activas en la<br />

corrosión dentro de la película de pintura y el hecho de que la protección no depende de la solubilidad del<br />

pigmento [9]. El calcio es liberado de la superficie de sílice y migra a la interfase metal-pintura donde una<br />

delgada película de sílice inorgánica ha sido depositada. Esta película es impermeable a la humedad y los<br />

iones, por lo tanto, evita la corrosión debido a que evita que continúe la reacción involucrada en la<br />

degradación del metal. Sin embargo, la protección depende más del alto pH de la suspensión y de la película<br />

formada que de la habilidad del pigmento de intercambiar iones agresivos [9, 10].<br />

El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la protección que brindan al acero pigmentos anticorrosivos<br />

seleccionados en pinturas epoxídicas y alquídicas de base solvente. Los pigmentos seleccionados del grupo<br />

de los fosfatos fueron fosfato de cinc, molibdofosfato de cinc, tripolifosfato de cinc y de calcio, pirofosfato<br />

de cinc y un pigmento a base de hipofosfito de cinc; ferrita de calcio y sílice intercambiada como ejemplos<br />

de espinelas y pigmentos intercambiadores iónicos respectivamente.<br />

2. PARTE EXPERIMENTAL<br />

La pasivación de electrodos de acero SAE 1010 (AISI 1010) fue estudiada empleando una suspensión acuosa<br />

del pigmento en solución 0.025M de perclorato de sodio. El potencial de corrosión del acero fue medido las<br />

primeras 4 horas y luego de 24 horas de inmersión frente a un electrodo de calomel saturado (ECS). La<br />

resistencia a la polarización, con y sin compensación por caída óhmica, fue evaluada en la misma suspensión<br />

acuosa luego de 24 horas de inmersión empleando el mismo electrodo de referencia y un contraelectrodo de<br />

platino. La amplitud de barrido fue de ±20mV, comenzando en el potencial de corrosión y a una velocidad de<br />

barrido de 0.166mV/s. Las medidas se llevaron a cabo empleando un 273A EG&G PAR<br />

Potentiostat/Galvanostat junto con el SOFTCORR 352 software.<br />

En la Tabla 1 pueden verse las características más importantes de los pigmentos estudiados.<br />

Tabla 1. Composición química mayoritaria de los pigmentos anticorrosivos empleados<br />

Pigmento Composición química (componentes principales)<br />

1 Fosfato de cinc 36,3% de cinc, 52,5% de fosfato, 8,7% de sodio, Zn3(PO4)2<br />

2 Molibdofosfato de cinc 43,7% de cinc, 35,4% de fosfato, 0,26% de molibdeno<br />

3 Polifosfato de cinc 24,4% de cinc, 47,6% de fosfato y 2,1% de sodio, NaZn2(P3O10)<br />

4 Polifosfato de calcio 22,3% de calcio, 69,7% de fosfato, 2,3% de sodio NaCa2(P3O10)<br />

5 Pirofosfato de cinc 31,7% de cinc, 49,4% de fosfato, 0,7% de sodio<br />

6 Hipofosfito de cinc 69,7% de cinc, 22,8% de fosfato, 7,5% de hipofosfito<br />

7 Ferrita de calcio 79.5% de cinc, 20,0% de calcio<br />

8 Sílice intercambiada 5,25% de calcio, 77,93% de sílice insoluble, 1,14% de sílice activa<br />

Los materiales usados como formadores de película fueron una resina epoxy-poliamida y una resina<br />

alquídica; como solvente se empleó xileno/metilisobutil cetona/ butoxietanol (13/45/42%) y aguarrás,<br />

respectivamente. Como pigmentos complementarios, tanto en las pinturas epoxídicas como en las alquídicas,<br />

se emplearon dióxido de titanio, sulfato de bario y talco. La concentración de pigmento anticorrosivo fue de<br />

30% sobre el volumen total de pigmentos y la relación PVC/CPVC (concentración de pigmentos en volumen<br />

/concentración crítica de pigmentos en volumen) empleada fue de 0.8. Los pigmentos fueron dispersados en<br />

el vehículo (resina y solvente) empleando un molino a bolas de 3,3 l de capacidad durante 24 horas a fin de<br />

lograr un grado aceptable de molienda. La composición de las pinturas puede verse en la Tabla 2.<br />

Paneles de acero previamente arenados fueron desengrasados con tolueno y pintados a pincel con las pinturas<br />

estudiadas. Se dieron 2 manos de pinturas dejando secar el panel pintado 24 horas entre cada mano. Luego<br />

de pintados y antes de proceder a los ensayos, los paneles fueron curados en ambiente de laboratorio libre de<br />

polvo durante 15 días. El espesor final de pintura seca de los paneles fue de 80 ± 5 µm.<br />

886

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!