08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

ELECTROPULIDO DE TITANIO DE PUREZA COMERCIAL UTILIZANDO UNA<br />

SOLUCIÓN ALCOHOLICA COMO ELECTROLITO: PRIMEROS RESULTADOS.<br />

M. A. Alterach (1) , M. L. Vera (1) , M. R. Rosenberger (1) , A. E. Ares (1) , C. E. Schvezov (1)<br />

(1) CONICET - Programa de Materiales, Modelización y Metrología - FCEQyN - UNaM<br />

Félix de Azara 1552, (3300) Posadas, Misiones, Argentina.<br />

E-mail: maalterach@fceqyn.unam.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

En la producción de biomateriales hemocompatibles de titanio, es necesario obtener terminaciones<br />

superficiales de baja rugosidad, para posteriormente recubrirlos química o electroquímicamente con filmes<br />

delgados de TiO2, que provean de una adecuada hemocompatibilidad. Nuestro objetivo es obtener un pulido<br />

homogéneo sobre toda la superficie de interés, tanto en piezas planas como curvas. En el presente trabajo se<br />

estudia el electropulido de titanio de pureza comercial, empleando como electrolito una solución de Cl2Zn y<br />

Cl3Al en una mezcla de etanol e isopropanol. Entre los parámetros estudiados podemos mencionar: la<br />

agitación del electrolito y la preparación inicial de las superficies del material. Los resultados se<br />

observaron a ojo desnudo y al microscopio óptico. La preparación inicial de la superficie del material<br />

mostró un marcado efecto en el resultado del electropulido. En particular utilizando voltajes de 17 a 21 V y<br />

densidades de corriente de entre 57 a 95 mA/cm 2 , sin agitación del electrolito y a temperaturas de entre 28<br />

y 35 ºC se logró obtener superficies brillantes y semi-espejadas. Además, en algunos casos se obtuvo el<br />

revelado de la microestructura observándose bordes de granos nítidos.<br />

Palabras clave: titanio, electropulido, solución alcohólica.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El titanio y sus aleaciones son ampliamente utilizados en diversas áreas, tales como las industrias químicas,<br />

la aeroespacial y la médica. De acuerdo al ámbito específico de aplicación, los equipos, instrumentos y/o<br />

dispositivos construidos con titanio deben tener una adecuada terminación superficial, lo cual implica su<br />

tratamiento con distintos métodos de corte, desbaste y pulido [1-4]. Por ejemplo, en el área de los<br />

biomateriales para prótesis médicas, se puede necesitar una elevada rugosidad para una adecuada unión al<br />

hueso, o requerir una terminación de baja rugosidad por motivos estéticos [1-4].<br />

El pulido mecánico del titanio y sus aleaciones presenta muchas dificultades debido a que, durante la etapa<br />

de desbaste, se produce gran deformación plástica y mezclado de material, el cual llamamos empaste en este<br />

trabajo, este problema se presenta especialmente en el caso del titanio de alta pureza. Este material<br />

deformado es difícil de eliminar sin utilizar reactivos químicos donde el componente principal es el ácido<br />

fluorhídrico, el cual es muy reactivo y peligroso. Otra desventaja del pulido mecánico o mecánico-químico,<br />

es el trabajo intensivo, en las que el pulido demanda mucho tiempo para lograr resultados satisfactorios. Una<br />

alternativa viable para reducir el trabajo y tiempo empleados es el pulido electrolítico del material, técnica<br />

que convencionalmente utiliza ácido perclórico, el cual debe manejarse con cuidado debido a que los<br />

productos de descomposición son muy explosivos [4,5]. Por estos motivos, se investiga la técnica de<br />

electropulido de estos materiales utilizando una solución alcohólica de baja peligrosidad, lo que permitiría<br />

disminuir los riesgos implicados en su almacenamiento y manipulación, y la cual ha demostrado resultados<br />

satisfactorios para titanio puro y aleaciones de titanio forjadas [5].<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

En las experiencias de electropulido se utilizaron planchuelas de Titanio grado 2 con un área total promedio<br />

de 2,5 cm 2 , a las cuales se les aplicaron distintos tratamientos superficiales antes de realizar el electropulido.<br />

Se utilizaron tres grupos de probetas: el primer grupo de probetas fue tratado con abrasivos de SiC hasta<br />

terminaciones superficiales de lija #60, #600 y #1000, el segundo grupo con su superficie pulida hasta<br />

terminación de 1 µm con pasta diamantada, y el tercer grupo con la superficie como vino de fabrica. Dichos<br />

tratamientos se hicieron sobre un lado de la plancha, dejando el otro lado sin tratar. En algunos casos se<br />

dejaron sin tratar ambos lados.<br />

1020

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!