08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

GESTION DE LA CALIDAD EN MATERIALES. DESARROLLO DE UN<br />

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA REPRODUCIBILIDAD<br />

DE RESULTADOS EN UN LABORATORIO ACREDITADO<br />

J. A. Gaitán y R. C. Leurino<br />

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe<br />

Departamento de Ingeniería Mecánica, Laboratorio Industrial Metalúrgico<br />

Lavaisse 610, (S 3004 EWB) Santa Fe, Argentina<br />

E-mail: jgaitan@frsf.utn.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

El objeto del Trabajo es describir el sistema de monitoreo, verificaciones intermedias y aseguramiento de la<br />

calidad de los resultados de los ensayos realizados mediante el método de tracción estática. La propuesta se<br />

realiza en el contexto de un laboratorio universitario de ensayo de materiales, situado en la ciudad de Santa<br />

Fe, cuya trayectoria institucional está avalada por 40 años de actividades académicas y de asistencia<br />

técnica a Empresas e Industrias. Este Laboratorio, posee un Sistema de Gestión de la Calidad que asegura<br />

competencia y capacidad para generar resultados técnicamente válidos, y está Acreditado de acuerdo a los<br />

requisitos establecidos en la Norma IRAM 301:2005 - ISO/IEC 17025:2005. Con tal fin, se detalla la<br />

metodología aplicada a efectos de determinar experimentalmente la reproducibilidad de las fuerzas<br />

indicadas por una máquina universal y sus desvíos respecto a un valor nominal asignado o valor de<br />

referencia, evidenciándose objetivamente la calidad de los servicios brindados. Se delinea el procedimiento<br />

utilizado, y analizan los resultados obtenidos para un período de tres años, los que se presentan tabulados y<br />

graficados estadísticamente, observándose su comportamiento histórico. Entre las conclusiones más<br />

importantes, se pueden citar el mantenimiento de la confianza en el estado de calibración de los equipos y el<br />

aseguramiento de la calidad de los resultados.<br />

Palabras claves: Gestión de la calidad, Materiales, Ensayos de tracción, Reproducibilidad, Desvíos.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El Laboratorio Industrial Metalúrgico, desarrolla sus actividades en el ámbito del Departamento de<br />

Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional Santa Fe, y en él se realizan tareas académicas, de servicios a<br />

terceros e investigaciones tecnológicas aplicadas en el área de materiales y equipos sometidos a presión.<br />

Como política institucional, la estructura funcional y operativa de este Laboratorio, ha sido adecuada a<br />

efectos de conformar un Sistema de Gestión que cumplimente los requisitos indicados en la Norma IRAM<br />

301 [1] - ISO/IEC 17025 [2].<br />

Actualmente, el Laboratorio Industrial Metalúrgico se encuentra Acreditado por el Organismo Argentino de<br />

Acreditación [3], identificado como Laboratorio de Ensayo LE 090. El alcance completo de la Acreditación<br />

puede observarse en www.oaa.org.ar<br />

La finalidad de este Trabajo es describir el sistema de aseguramiento de la calidad de los resultados de los<br />

ensayos de tracción estática y las verificaciones intermedias realizadas, detallándose la metodología aplicada<br />

a efectos de determinar experimentalmente la reproducibilidad de resultados en las fuerzas indicadas por una<br />

máquina universal de ensayos, mensurándose sus desvíos respecto al valor nominal asignado. Si bien el<br />

período analizado es breve a los fines estadísticos, ya pueden señalarse algunos resultados de evidente<br />

importancia.<br />

2. PROCEDIMIENTO UTILIZADO<br />

Los ensayos de tracción en productos de acero, se realizan metodológicamente de acuerdo a lo indicado en la<br />

Norma IRAM-IAS U 500-102 [4]. A efectos de monitorear la validez de los resultados de estos ensayos, se<br />

cuenta con un Procedimiento de Calidad (PCLIM 25), que indica se debe verificar la Máquina Universal de<br />

ensayos mediante comprobaciones intermedias sistematizadas, utilizando como patrón secundario un aro<br />

dinamométrico calibrado, con indicador analógico micrométrico, en una frecuencia máxima de 90 días, o<br />

bien cada 15 ensayos.<br />

1081

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!