08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con el objetivo de mejorar la calidad y lograr homogeneidad en las propiedades de los productos obtenidos,<br />

en este trabajo, se estudian muestras similares con arcilla comercial compuesta de una mezcla de arcillas<br />

minerales sin contenido de tierra negra.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

2.1. Preparación de las muestras<br />

Las materias primas que se utilizaron para la preparación de las muestras fueron arenas de moldeo residuales,<br />

provenientes de una industria metalúrgica santafesina, y arcilla comercial proveniente de canteras de la zona<br />

de Olavarría, compuesta de una mezcla de arcillas minerales sin contenido de tierra negra.<br />

Se prepararon mezclas con 0, 10, 20, 30, 40 y 50% de arena residual con un contenido de humedad de 8%.<br />

Las distintas muestras fueron conformadas en un molde de aproximadamente 40 mm x 70 mm con una<br />

presión aplicada de 25 MPa durante un minuto y luego fueron secadas a temperatura ambiente por 4 días<br />

antes de su cocción, simulando las condiciones industriales de fabricación de estos productos.<br />

Las probetas fueron sometidas a un tratamiento térmico que consistió de un calentamiento hasta 930ºC,<br />

manteniéndose esta temperatura durante 3 horas. Por último las muestras fueron enfriadas hasta temperatura<br />

ambiente dentro del horno. Teniendo en cuenta las etapas y velocidades de calentamiento y enfriamiento, las<br />

muestras han permanecido durante 6 horas a más de 900ºC. La determinación de la temperatura máxima de<br />

tratamiento se realizó utilizando diagramas ternarios, teniendo en cuenta las composiciones químicas de los<br />

materiales, los componentes mayoritarios de las mezclas (SiO2, Al2O3 y Fe2O3) y la presencia de Na y K, que<br />

actúan como fundentes. La velocidad de calentamiento no fue constante, sino adecuada a la utilizada en las<br />

ladrilleras industriales de la zona (aprox. 2ºC/min en todo el proceso, y 0,8 ºC/min en el rango 550ºC-750ºC).<br />

2.2. Caracterización de las materias primas y productos<br />

Diversas técnicas fueron utilizadas para caracterizar los materiales de partida y los productos compactos<br />

cocidos: microscopía óptica (OM) y electrónica de barrido (SEM), dispersión de energía de rayos X (EDS),<br />

distribución granulométrica, porosidad, resistencia a la compresión y a la flexión y análisis de emisiones.<br />

Las muestras cocidas fueron cortadas, y trozos de aproximadamente 1 cm 3 fueron embutidos en resina y<br />

pulidos hasta grano 1 μm para su observación microscópica.<br />

Las observaciones ópticas fueron realizadas con un equipo Zeiss-Axiotech, con cámara marca Donpisha<br />

3CCD, y digitalizador de imágenes.<br />

Los análisis de SEM se llevaron a cabo con un microscopio electrónico de barrido Philips 515, con<br />

analizador dispersivo de energía (EDAX-Phoenix software).<br />

La porosidad de las muestras fue determinada según la Norma IRAM 12510.<br />

Los ensayos mecánicos se realizaron en una máquina universal de ensayo marca Cific de 294 kN, con<br />

valores de trazabilidad. El ensayo de flexión se realiza sobre probetas a escala según la relación dimensional<br />

establecida en la norma ASTM C67-03a.<br />

Se ha caracterizado también el proceso de calcinación de las materias primas mediante el análisis de las<br />

emisiones en relación a la presencia de gases de combustión y material particulado emitidos. Los gases<br />

analizados son óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), e<br />

hidrocarburos (HC). El contaminante particulado fue analizado según normas de calidad de aire como PM10<br />

(partículas inferiores a 10 micrones). Para este ensayo se utilizó un equipo de calidad de aire XILIX modelo<br />

EPA2001, con tecnología de sensores electroquímicos para contaminantes gaseosos, y láser para PM10. Los<br />

resultados se comparan con los umbrales establecidos por las regulaciones nacionales (Decreto 3395/96, Ley<br />

5965, Resolución 242/97, actual Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible - OPDS, Argentina).<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El análisis químico semicuantitativo por EDS sobre las materias primas, determinó las composiciones<br />

expresadas en forma de óxidos simples, que se detallan en la tabla 1. Es importante tener en cuenta que el<br />

análisis de estas muestras se realiza sobre los materiales originales, sin molienda, y es debido a esto que la<br />

composición química determinada para el residuo, en realidad refleja la composición de la zona superficial<br />

de las partículas de arena proveniente de los moldes usados, que contienen bentonita adicionada durante el<br />

proceso de fabricación de los moldes. Con fines comparativos la composición porcentual de las materias<br />

primas de la tabla 1 se expresa en forma de óxidos. Expresados de esta manera es posible observar que las<br />

composiciones de la arcilla común (tierra) y de la arcilla comercial son similares, con una presencia algo<br />

1554

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!