08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONGRESO <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 BUENOS AIRES, 19 AL 23 DE OCTUBRE DE 2009<br />

Tabla 1. Valores extraídos del ensayo de EIE para caracterizar el comportamiento del recubrimiento.<br />

Muestra<br />

número/código del<br />

aditivo.<br />

Log Z a 10<br />

mHz (ZBF).<br />

M12 E//E 6,43<br />

M03 E+Cr//E 7,68<br />

M13 E+V//E 9,2<br />

M16 E+V//E 9,31<br />

M17 E+NTCs//E 8,34<br />

M20 E//E+NTCs 8,39<br />

Al momento de formular recubrimientos con V como aditivo debe evitarse la formación de V10 lo cual ocurre<br />

cuando el pH local del medio es menor que 4 [11] ya que una vez formada dicha especie la capa de óxido de<br />

Mg se vuelve inestable y puede desprenderse.<br />

Para una primera<br />

aproximación a la<br />

formulación de<br />

recubrimientos, es<br />

conveniente<br />

estudiar mediante<br />

EIE las<br />

características de<br />

los mismos. Los<br />

recubrimientos<br />

Fig. 5. EDS de la muestra de AZ31B recubierta con E+V//E. La zona donde se realizó<br />

el análisis es dentro del defecto introducido con una broca sobre el recubrimiento, i.e.<br />

sobre la superficie expuesta de la aleación. La muestra fue sumergida en<br />

[NaCl]ac=50mM por dos días.<br />

evaluados en este<br />

trabajo se resumen<br />

en la Tabla 1,<br />

donde se visualizan<br />

los valores de ZBF.<br />

Un valor alto de<br />

ZBF está relacionado con una baja velocidad de corrosión de la muestra recubierta ya que ZBF está compuesta<br />

mayormente por la resistencia de polarización mencionada en el trabajo [13] que es inversamente proporcional<br />

a la velocidad de corrosión de la muestra a través de las ecuaciones de Stern-Geary. Es decir, a mayor ZBF<br />

mejor es el recubrimiento en un instante inicial porque menor es su velocidad de corrosión. Sin embargo, hay<br />

que seguir su evolución en el tiempo para determinar si realmente es mejor. En general los recubrimientos con<br />

mayor ZBF se comportan mejor por eso en este trabajo al dar sólo un valor de ZBF mostramos la comparación<br />

relativa al momento de medir, es decir estos valores son insuficientes para extrapolar el comportamiento a<br />

largo plazo.<br />

Los recubrimientos que contienen V mostraron valores de ZBF repetitivos y de más de un orden de magnitud<br />

mayor respecto al resto implicando que el porcentaje de área de defectos (i.e. superficie corroída o delaminada)<br />

a ese estadio de tiempo fue menor siguiendo el análisis de [13]. Para las muestras con Cr, eran esperables<br />

valores más altos de ZBF pero es posible que la dispersión del mismo en el epoxy no haya sido lo<br />

suficientemente homogénea. La muestra con NTCs en la capa externa de recubrimiento mostró mayor ZBF que<br />

la que contenía NTCs en la capa interna posiblemente debido a la hidrofobicidad de los NTCs pero puede que<br />

esta tendencia se revierta al hacer repetidas mediciones en el tiempo ya que el fenómeno de absorción de agua<br />

por parte del recubrimiento hace variar la constante dieléctrica y la conductividad del mismo [14]. Se realizó<br />

EDS en la zona expuesta de AZ31B con el objeto de verificar si el V posee propiedades de ¨autocurado¨, lo que<br />

implicaría que, debido a diferencias en la concentración de especies entre el defecto y el seno del<br />

recubrimiento, algunas especies puedan migrar protegiendo dicha área. Mediante EDS (Figura 5) se detectó V<br />

en la superficie expuesta de AZ31B. Esto es sorprendente ya que este trabajo muestra de esta forma, que el V<br />

1012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!