08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

impronta en el microdurómetro fue muy pequeña para ser medida, aunque si se pudo constatar que no había<br />

fisuras alrededor, lo que indica una dureza superior a 2000 HV pero no se trata de un recubrimiento frágil.<br />

Después de cortar e incluir la probeta con duplex, se observa en la Figura 3 (a) que la capa nitrurada se<br />

distingue claramente de la estructura del material base (martensítica), aunque no tiene una interfase regular o<br />

plana sino que penetra por bordes de grano. El espesor promedio de la capa es de 16-17 micrones pero se<br />

observaron zonas donde alcanza 20 micrones de profundidad. El recubrimiento de SiO2 fue indetectable con<br />

el microscopio óptico, apenas se distingue una pequeña línea más clara en la superficie. Con el microscopio<br />

electrónico en cambio, se puede distinguir bien el recubrimiento que en alguna zonas está quebrado y<br />

desprendido (Figura 3b) probablemente debido al corte. En la Figura 3c, con más aumento se observa que<br />

tiene entre 1,25 y 1,45 micrones de espesor y una interfase buena y regular.<br />

Figura 3. Corrax nitrurado y recubierto. a) Microscopio óptico 400x. b) SEM 1000x, c) SEM 4000x<br />

3.2 Corrosión<br />

Todas las muestras recubiertas resistieron 6 minutos de hisopado con la solución sulfato cúprico sin depositar<br />

cobre. La de Corrax patrón y la muestra nitrurada, por el contrario, presentaron deposición de Cu a los 1-2<br />

minutos.<br />

Los valores de potencial de corrosión, que se muestran en la Figura 4, fueron tomados en circuito abierto con<br />

respecto a un electrodo de calomel saturado (SCE) y corresponden a un valor de equilibrio después de 30<br />

minutos. Se observa claramente que las de potencial más noble fueron las probetas recubiertas con SiO2,<br />

especialmente la que tuvo el tratamiento duplex.<br />

Ecorr [mV]<br />

0<br />

-50<br />

-100<br />

-150<br />

-200<br />

-250<br />

-300<br />

SiO2<br />

SiC<br />

Si3N4<br />

Figura 4. Potencial de corrosión vs. SCE en NaCl 5%<br />

Después de las 100 horas en la cámara de niebla salina, las probetas recubiertas no mostraron mancha alguna<br />

de corrosión general ni de picado. La única que sufrió picado, aunque leve, fue la probeta nitrurada sin<br />

recubrir, sin embargo no se encontraron pits con áreas mayores a 0,01 mm 2 y la corrosión general estuvo por<br />

debajo del 2% del área expuesta. En la Figura 5 se muestran las fotos, al salir de la cámara de niebla de las<br />

probetas patrón, nitrurada y recubierta con nitruro de silicio.<br />

Con los ensayos de corrosión se demostró que la resistencia a la corrosión general de todas las probetas es<br />

muy buena, aunque hay susceptibilidad al picado, salvo en la probeta duplex, nitrurada con recubrimiento de<br />

SiO2, dado que fue la que tuvo el potencial de corrosión más bajo. Esto podía deberse al hecho de que fue el<br />

único bi-capa y realizado con descarga de RF, lo que permitiría un recubrimiento más regular y sin defectos,<br />

al contrario de lo que sucede en las descargas DC donde el sustrato es un el electrodo negativo y recibe el<br />

impacto de los iones.<br />

1017<br />

Duplex<br />

Patrón<br />

Nitrurada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!