08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA MICROESTRUCTURAL DEL COQUE DE<br />

PETROLEO CALCINADO SOBRE EL CHOQUE TERMICO DEL ANODO<br />

UTILIZADO EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN ELECTROLÍTICA DEL<br />

ALUMINIO<br />

Ing. J. Subero<br />

(1) Departamento de Metalurgia. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.<br />

Puerto Ordaz- Venezuela<br />

(2) CVG Venalum Industria Venezolana del Aluminio C.A. Venezuela<br />

E-mail: josesubero@cantv.net; jose.subero@venalum.com.ve<br />

RESUMEN.<br />

Se realizó una evaluación de la influencia microestructural del coque de petróleo calcinado sobre<br />

la probabilidad de choque térmico del ánodo utilizado en el proceso de reducción electrolítica del<br />

Aluminio. Dicho proyecto es de importancia estratégica para el sector aluminio, ya que sirve como<br />

apoyo técnico para las evaluaciones de calidad de las materias primas (coque de petróleo<br />

calcinado) empleadas en el proceso de fabricación del ánodo. El estudio se fundamentó en una<br />

metodología experimental de campo, y las caracterizaciones se basaron en análisis mecánico del<br />

ánodo y caracterización por MEB, MO e ITO del coque de petróleo. Los resultados indicaron que<br />

la tendencia es trabajar con coques isotrópicos producidos de los residuos pesados de crudos con<br />

alto contenido de asfaltenos; los mismos, presentaron alto coeficiente de expansión térmica y<br />

debilidad estructural, lo que propicia a una mayor tendencia a generar ánodos con mayor<br />

probabilidad de falla por Choque Térmico. Se pudo determinar que el coque A, presentó mejores<br />

características estructurales y una mayor resistencia al Choque Térmico que el coque B; y por lo<br />

tanto una mayor calidad para la elaboración de ánodos.<br />

(1) (2)<br />

Palabras claves: coque de petróleo, reducción de aluminio, carbón. MEB, ITO.<br />

1. INTRODUCCION<br />

La industria venezolana del aluminio que consume coque de petróleo calcinado está representada por CVG<br />

Venalum, Alcasa y Carbonorca, importan actualmente 400t/año de éste insumo; se estima que con los nuevos<br />

proyectos de expansión como la VI Línea de CVG Venalum, un aumento a partir del 2010 de 1.200.000t/año de<br />

esta materia prima, que representa el 65% de la mezcla para la elaboración de ánodos.<br />

El Ánodo de carbón es un compuesto heterogéneo, cocido, constituido por partículas de agregado seco que<br />

se mantienen juntas mediante una mezcla de polvo fino de coque de petróleo calcinado y brea denominada<br />

matriz aglutinante. La densidad a granel de la mezcla de los agregados está en el orden de 1,0–1,2g/cm 3 (bloque<br />

de ánodo), con dimensiones definidas, incluyendo una contracción de 0,20–0,40% (lineal) por cocción o<br />

tratamiento térmico. Para la producción de ánodos de carbón se usa como principal materia prima el coque de<br />

petróleo calcinado, la brea de alquitrán de hulla y cabo.<br />

Coque de Petróleo Calcinado. Es un material sólido, carbonoso, que se obtiene de la destilación de coque de<br />

petróleo verde (subproducto de destilación de petróleo) a temperaturas comprendidas entre 1250 –1400 ºC en<br />

calcinadores de hornos rotatorios o de chimeneas rotatorias con velocidades controladas. Se caracteriza por<br />

tener un alto contenido de carbono y bajo contenido de cenizas.<br />

Dependiendo de su forma física, el coque puede ser clasificado como coque shot (perdigón), esponja<br />

(sponge) o aguja (needle). El coeficiente de expansión térmica (CTE), se utiliza para determinar un valor<br />

cuantitativo que describe la estructura del coque. El coque esponja se produce por alimentación de residuos de<br />

alto contenido de resinas y asfaltenos los cuales están constituidos por nitrógeno, oxígeno, vanadio, azufre y<br />

níquel. El coque esponja presenta un tamaño de poros relativamente pequeño sin interacciones entre sí. (Ver<br />

figura 1)<br />

1161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!