08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la Figura 1 (b) se pueden ver los espectros FTIR de ambas materias primas. La dolomita presenta la<br />

totalidad de las bandas correspondientes a este mineral, entre las que se destacan las diagnósticas en 1443,<br />

882 y 728 cm -1 pertenecientes al anión CO3 -2 [9]. Las bandas de la calcita no se distinguen porque se<br />

encuentran a frecuencias semejantes a las de dolomita (1428, 878 y 714 cm -1 ) y son tapadas por las de<br />

este mineral que es mayoritario. Sin embargo el cuarzo, a pesar de ser minoritario se detecta<br />

principalmente a través de las bandas de los grupos SiO4 que se ubica en 1144 y 1085 cm -1 [9].<br />

El espectro de la circonia indica la presencia de ZrO2 y HfO2 con estructura monoclínica [10]. Se<br />

observan 6 bandas características de la circonia ubicadas a: 722, 574, 490, 409, 343 y 258 cm -1 . La única<br />

banda del HfO2 que se distingue es la ubicada en 752 cm -1 , ya que las bandas restantes (635, 600,512,<br />

410,343, 324 y 255 cm -1 ), se ocultan detrás de las correspondientes a la circonia. Esto está de acuerdo con<br />

la baja proporción de HfO2 que posee esta materia prima (Tabla 2). Las vibraciones de los grupos SiO4<br />

del cuarzo se ubican en 1144 y 1085 cm -1 , como en la dolomita. Sin embargo son muy débiles,<br />

corroborando que el porcentaje de Q es mucho menor en la circonia que en la dolomita, como se ve en el<br />

análisis químico (Tabla 2). Las bandas centradas en 3400 cm -1 , 1630 cm -1 y 1575 cm -1 se asignan a las<br />

vibraciones O-H, H-O-H y M-OH (M es Zr o Hf), respectivamente. Las mismas se atribuyen al agua<br />

adsorbida [10].<br />

3.2 Evolución de las fases con la temperatura<br />

Las muestras extraídas a las distintas temperaturas se caracterizaron mineralógicamente empleando la<br />

metodología indicada.<br />

3.2.1 Difracción de rayos X<br />

En la Figura 2 (a) se muestran los difractogramas obtenidos para aquellas temperaturas de calentamiento<br />

que resultaron representativas en lo que respecta a las fases presentes y sus transformaciones. El análisis<br />

de los difractogramas permitió establecer que:<br />

- A 1000 °C no se observa dolomita, pero aún persisten: m-ZrO2 y Q. Se han formado C, CZ, M y<br />

solución sólida de ZrO2 (ZrO2(ss)). Estos resultados permiten afirmar que se produjeron las reacciones<br />

propuestas por Suzuki y otros [8]:<br />

CaMg(CO3)2 (s) → CaCO3 (s) + MgO (s) + CO2 (g) (1),<br />

CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g) (2),<br />

CaO (s) + m-ZrO2 → ZrO2(ss) (3),<br />

CaO (s) + ZrO2(ss) → CaZrO3 (s) (4).<br />

Cabe aclarar que la ausencia de los picos correspondientes a CaO se discutirá más adelante, cuando se<br />

analicen los resultados FTIR.<br />

- A 1150 °C desaparecen C y Q y permanecen m-ZrO2, CZ, ZrO2(ss) y M. Además aparecen β-C2S y la<br />

espinela: MgAl2O4. La desaparición de Q y C es coincidente con la formación de β-C2S. La presencia de<br />

E se observa a la misma temperatura que en investigaciones anteriores [6,7], y se explica por la<br />

combinación de MgO con Al2O3 detectado en el análisis químico (Tabla 2) [8].<br />

- A 1400 °C se hallan presentes: CZ, M, ZrO2(ss), E y β-C2S. CaZrO3 es la fase mayoritaria. Su<br />

proporción, estimada a través de las áreas de las reflexiones principales de los distintos componentes [16],<br />

es aproximadamente 75 %.<br />

Esta técnica no permite corroborar la formación de CaHfO3 [17], debido a que posee un patrón de<br />

difracción muy similar al de CaZrO3 (ver Tabla 1).<br />

3.2.1 Espectros FTIR<br />

Los espectros FTIR (Fig. 2 (b)) brindan información complementaria de utilidad para una mejor<br />

definición de la composición de fases a las distintas temperaturas.<br />

Hasta 950 °C se observan las bandas ubicadas en 1443 y 882 cm -1 debidas al ion CO3 = , propias de la<br />

dolomita [9], mineral cuya reflexión principal no se detectó por DRX a esta temperatura. A 1000 °C estas<br />

bandas se desplazan a menores frecuencias: 1428 y 878 cm -1 . Estas últimas bandas son típicas de la<br />

calcita [9] y desaparecen totalmente a 1200 °C. Estos resultados corroboran la formación de C a 1000°C,<br />

detectada a partir del análisis DRX, e indican además, la permanencia de este mineral hasta 1150 °C.<br />

A partir de 750 °C se puede constatar la presencia de CH a través de la absorción en 3643 cm -1 ,<br />

característica de las vibraciones Ca-OH. Ésta se hace cada vez más débil a medida que la temperatura<br />

1436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!