08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se realizaron ensayos de inmersión en dos medios: solución de NaCl 10 -3 M (pH = 5,5; κ ~ 100µS/cm) y<br />

agua de alta pureza (pH = 5,5; κ = 0,05µS/cm; ρ = 18,2 MΩ.cm), mantenidos a temperatura ambiente.<br />

Para estos medios se estudiaron dos tipos de montaje de probetas:<br />

a) PLACAS SIMPLES: placas de aleación AA 6061 de 1 cm x 2 cm x 0,1 cm.<br />

b) RENDIJAS ARTIFICIALES: preparadas con dos placas de 0,1 cm de espesor de la misma aleación,<br />

siendo la base de 3,7 x 3 cm y la placa superior de 3,7 x 1 cm (relación de áreas aproximadamente 3 a 1).<br />

Todas las muestras se pulieron previamente hasta papel esmeril 1500 y luego con pasta de diamante de 3 µm<br />

y 1 µm. En la etapa del pulido con diamante las muestras se lubricaron con alcohol etílico para evitar<br />

procesos de corrosión producidos por el agua. Luego se secaron en corriente de aire caliente.<br />

Para cada tipo de montaje y para cada solución se realizaron tres ensayos independientes correspondientes a<br />

distintos períodos de tiempo: 6, 12 y 18 meses. Cada montaje se colocó en posición horizontal en un<br />

recipiente de inmersión, al cual se le adosó una tapa que aseguraba el intercambio de aire con la atmósfera.<br />

Al concluir el tiempo de ensayo se tomaron macrofotografías de las muestras. El análisis de los productos de<br />

corrosión sobre las placas simples se realizó mediante difracción de RX. En todas las muestras se midió el<br />

espesor del óxido formado, por la técnica de corrientes inducidas (CI) con un equipo Fischer Dualscope<br />

MP40ES.<br />

Por último se realizaron cortes longitudinales y transversales de las muestras los cuales se incluyeron en<br />

resina epoxi Dicast 750 para su posterior observación por microscopía óptica (MO), observación por<br />

microscopía electrónica de barrido (MEB), y análisis dispersivo de energía (EDAX).<br />

3. RESULTADOS:<br />

3.1. PLACAS SIMPLES:<br />

En las muestras sumergidas en agua se observó la formación de un óxido de color gris oscuro de espesor<br />

uniforme, y un óxido blanco en forma de pequeñas esferas, con apariencia de puntos blancos distribuidos<br />

sobre toda la superficie. En las muestras ensayadas en NaCl 10 -3 M, el óxido presenta un color gris más<br />

oscuro y no se observan puntos blancos. Para ambos medios, el aspecto superficial del óxido resultó ser<br />

independiente del tiempo de ensayo.<br />

En la Tabla 1 se presentan los espesores de óxido medidos sobre la superficie de las muestras mediante CI,<br />

siendo el error de estas mediciones del orden de 10%. Para el montaje de placas simples, en los dos medios<br />

ensayados, el espesor de óxido no aumenta con el tiempo, y resulta levemente superior para las placas<br />

sumergidas en agua pura.<br />

Tabla 1. Espesor de óxido medido por CI (promedio de 10 mediciones).<br />

ESPESOR ÓXIDO (µm)<br />

Placas simples Rendijas (zona externa)<br />

Tiempo (meses) Agua (κ = 0,05 µS/cm) NaCl (10 -3 M) Agua (κ = 0,05 µS/cm) NaCl (10 -3 M)<br />

6 17 10 19 12<br />

12 18 8 17 14<br />

18 19 9 23 15<br />

El producto de corrosión formado sobre la superficie de las placas ensayadas tanto en NaCl diluido como en<br />

agua, fue identificado por difracción de RX como la fase bayerita del óxido de aluminio: Al2O3.3H2O. En las<br />

placas sumergidas durante 6 meses en agua, y por 6 y 12 meses en NaCl 10 -3 M además de la fase bayerita se<br />

identificaron las fases correspondientes a óxido de aluminio amorfo y fase bohemita: AlO(OH).<br />

En cortes longitudinales de las placas se observó que el óxido crecido tanto en agua pura como en solución<br />

diluida de NaCl, consta de 2 capas: una capa interna compacta con penetraciones hacia el interior del metal y<br />

una capa externa algo más gruesa (cuyo espesor duplica al de la capa interna), porosa, con bordes irregulares<br />

y fisuras. Las mediciones mediante MO indican que la suma de los espesores de ambas capas presenta<br />

bastante concordancia con los valores de espesores obtenidos mediante CI (Tabla 1).<br />

La Fig. 1 muestra imágenes de MO de dos placas ensayadas en distintos medios por diferentes períodos de<br />

tiempo en las cuales se observan penetraciones en el interior del metal. En estas zonas atacadas se pudieron<br />

detectar partículas de segundas fases dentro del óxido (Fig. 1b).<br />

1366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!