08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.2 Del sistema Cu-Sn<br />

Figura 1. Diagramas de fases calculados, izquierda: Cu-In [12] y derecha: Cu-Sn [9]<br />

Las propiedades termodinámicas y el diagrama de fases del sistema Cu-Sn fueron modelados por Shim et al.<br />

[8] de la siguiente manera: el líquido y las soluciones sólidas desordenadas se trataron utilizando el SSRK;<br />

para la fase γ, estable a altas temperaturas entre 15.5 %at.Sn y 27.5%at.Sn [7] se utilizó un modelo donde los<br />

átomos de Cu y Sn se mezclan en dos subredes. Las demás FIs estables en el diagrama de fases previamente<br />

compilado [2,7] se describieron como fases estequiométricas con las fórmulas que se indican a continuación:<br />

ε(Cu3Sn), δ(Cu41Sn11), ζ(Cu10Sn3), HT-η(Cu6Sn5) y LT-η(Cu6Sn5). Sin embargo, para el tratamiento de<br />

diversos sistemas ternarios y multicomponentes basados en Cu-Sn para el desarrollo de soldaduras libres de<br />

Pb es necesario tener en cuenta los intervalos de homogeneidad medidos para algunas de estas FIs, en<br />

particular, la fase ε (Cu3Sn) y las fases HT-η(Cu6Sn5) y LT-η(Cu6Sn5). Estos aspectos fueron tenidos en<br />

cuenta en el análisis termodinámico más reciente del sistema Cu-Sn, presentado por Gierlotka et al. [9]. Ellos<br />

trataron la fase ε (Cu3Sn) utilizando un modelo de dos subredes asumiendo que la mezcla de átomos de Cu y<br />

de Sn tiene lugar en las dos, en tanto HT-η(Cu6Sn5) y LT-η(Cu6Sn5) fueron tratadas como fases<br />

independientes mediante un modelo de tres subredes asumiendo que la mezcla de átomos de Cu y de Sn<br />

ocurre solamente en una de ellas. La fase ζ(Cu10Sn3) fue considerada estequiométrica. En la Figura 1 a la<br />

derecha se presenta la región de diagrama de fases comprendida entre 20 %at.Sn y 50 %at.Sn calculado<br />

utilizando la descripción de Gierlotka et al. [9].<br />

4. DISCUSIÓN<br />

4.1 Modelado termodinámico de las FIs de los sistemas binarios<br />

Los modelos más recientes utilizados para describir termodinámicamente las FIs de interés en el presente<br />

estudio se resumen en la Tabla 1. Comenzando por las fases HT-η y LT-η del sistema Cu-In puede<br />

mencionarse que el modelo de subredes de Kao et al. [10] se basó en una consideración de las subredes<br />

cristalográficas, los intervalos de homogeneidad y los tamaños atómicos. Por su parte, el modelo con tres<br />

subredes de Liu et al. [12] (Cu)0.545(Cu,In)0.122(In)0.333 fue diseñado: a) estableciendo una analogía con el que<br />

Shim et. al [8 ] utilizaron para describir la fase HT-η en el sistema Cu-Sn, a saber, (Cu)0.545(Sn)0.455; y, b)<br />

separando la subred que Shim et al. [8] destinaron al Sn en otras dos, en una de las cuales el Sn es<br />

reemplazado por una mezcla de átomos de Cu e In, en tanto la otra se supone completamente ocupada por<br />

átomos de In. De esta manera se introduce un intervalo posible de homogeneidad cuyos límites – un mínimo<br />

de 33.3% at.In y un máximo de 45.5% at.In – permiten describir la desviación observada en la composición<br />

de la fase η en el sistema Cu-In hacia contenidos de In mayores que el indicado por la fórmula Cu2In. Este<br />

modelo está incorporado actualmente en las bases de datos mas completas, esto es las de Thermo Calc [13],<br />

Pandat [14] y la del proyecto COST 531 [15]. Los datos experimentales más recientes de Bahari et al [6] son<br />

1171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!