08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

ANALISIS DE SEÑALES DE RUIDO ELECTROQUÍMICO A UNA ALEACIÓN DE<br />

ALUMINIO AA-6061 EXPUESTA A UNA SOLUCIÓN DE NaCl AL 3%.<br />

A. Arias (2) , M. Arruebarrena (1) y J.L.Ochoa (1)<br />

(1) Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, Departamento de Ingeniería, Laboratorio de Ciencia<br />

e Ingeniería de Materiales, Apartado 21827, Caracas 1020A, Venezuela, e-mail: marrueba@ivic.ve<br />

(2) Universidad Tecnológica del Centro, UNITEC, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Guacara, Edo. Carabobo,<br />

Venezuela, e-mail: pomontty@gmail.com<br />

RESUMEN<br />

Un estricto registro de las señales de ruido electroquímico de potencial y corriente con el tiempo de<br />

exposición fue llevado a cabo empleando un arreglo de tres electrodos idénticos obtenidos de una aleación<br />

de aluminio AA-6061. El estudio incluyó el análisis de las señales de tiempo, análisis estadístico y de las<br />

pendientes de la densidad de potencia espectral (PSD) en la región de más altas frecuencias (0.25-0.05 Hz).<br />

El análisis de las señales de ruido de potencial con el tiemp muestra que el proceso corrosivo que ocurre en<br />

la superficie metálica es esencialmente un proceso localizado, pero que no siempre tiene la misma actividad,<br />

se observan períodos de mucha actividad, alternados de períodos de poca o mediana actividad corrosiva.<br />

Los datos estadísticos y los valores de las pendientes de los espectros de densidad calculados y analizados<br />

cada media hora, corroboran que el tipo de corrosión es localizada, y que la intensidad de la actividad<br />

corrosiva es moderada, durante el tiempo a que estuvo expuesta la superficie metálica a la solución, pero<br />

que presenta en el tiempo variaciones alternadas de intensidad, variaciones que estarían relacionadas con<br />

rompimiento de capas pasivas, repasivación, etc.<br />

Palabras clave: Ruido Electroquímico, Aleación de Aluminio AA-6061, Corrosión.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Todo proceso corrosivo genera fluctuaciones eléctricas espontáneas que se conocen como ruido<br />

electroquímico. Estas fluctuaciones han sido atribuidas a variaciones locales de las velocidades de reacciones<br />

electroquímicas anódicas y catódicas que ocurren como consecuencia de procesos como rompimiento y<br />

repasivación de capas pasivas, los cuales son procesos estocáticos, así como formación de películas y<br />

propagación de picaduras siendo procesos determinísticos [1-2]. Para el estudio del proceso de corrosión se<br />

requiere de técnicas muy sensibles que permitan registrar y analizar en tiempo real la información que se<br />

deriva de la actividad (reacciones electroquímicas), que conllevan a desequilibrios momentáneos y<br />

espontáneos sobre esa superficie metálica. La técnica de ruido electroquímico, requiere de una<br />

instrumentación muy sencilla, lo que la hace muy versátil, por lo que en los últimos años se ha incrementado<br />

su utilización para el estudio de fenómenos corrosivos en metales. Sin embargo, para que la técnica sea<br />

óptimamente aprovechada en la obtención de la información correcta, se requiere perfeccionar aun más los<br />

procedimientos experimentales de obtención de datos, así como el análisis de estos, y la interpretación de las<br />

señales obtenidas de ruido, para garantizar que la información que se está obteniendo sea la más precisa y<br />

ajustada a lo que en realidad ocurre.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

El estudio se realizó empleando un arreglo de tres electrodos cilíndricos idénticos obtenidos de una misma<br />

muestra de aleación de aluminio AA-6061. Los electrodos fueron encapsulados dentro de un tubo de<br />

plexiglás, empleando una resina epóxica de fraguado en frío, de forma que solo una cara de los cilindros<br />

quedara expuesta a la solución corrosiva. Previo al encapsulamiento, conexiones eléctricas con alambres de<br />

cobre fueron hechas por la técnica de remachado, en la parte opuesta a la cara del cilindro a ser expuesto a la<br />

solución. Luego del montaje, las muestras fueron lijadas usando lijas de 240, 400 y 600 de tamaño de grano<br />

y, posteriormente pulidas con pasta de alúmina de alta pureza de 1 µm. En el experimento se empleó una<br />

celda de vidrio de 500 ml de capacidad, la cual posee una camisa para la recirculación de agua, que permitió<br />

mantener una temperatura constante en la solución de 50 °C durante todo el experimento, la cual fue<br />

calentada por un baño termostatizado. La celda posee una tapa que permite sostener el montaje de los<br />

electrodos en forma vertical. Los experimentos se realizaron con una solución acuosa aireada de cloruro de<br />

1103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!