08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los procesos de calcinación de las materias primas, tendientes a determinar las posibles emisiones de gases y<br />

material particulado, se han llevado a cabo sobre el residuo y ambas arcillas, resultando valores máximos de<br />

emisión que se encuentran muy por debajo de los umbrales normados.<br />

En su aspecto macroscópico todas las probetas producidas con la arcilla comercial resultan compactas, con<br />

un intenso color rojizo, con bordes bien definidos, sin presentar desgranamiento de la estructura, lo que<br />

indica que se ha logrado un importante grado de sinterización, sin alcanzar temperaturas cercanas a la<br />

formación de fases vítreas de los óxidos mayoritarios, lo que se presentaría como pérdida de aristas y<br />

vértices. En las experiencias previas con arcilla común, si bien se alcanzaron características similares, las<br />

muestras con 50% de arena residual presentaron pérdida de masa por desgranamiento durante los procesos de<br />

corte y pulido, a pesar de que la temperatura máxima de tratamiento fue en dichos ensayos de 1000ºC.<br />

Los valores de la dilatación lineal permanente medidos, expresados como variación porcentual en volumen y<br />

las pérdidas de peso por calcinación (ppc), expresadas de forma porcentual, se presentan en la Figura 3, en<br />

gráficos correspondientes a la arcilla comercial y a la arcilla común (tierra) [10]. Es posible observar una<br />

clara tendencia a la contracción de las probetas debido al proceso de cocción, mucho más pronunciada en el<br />

caso de la arcilla común, donde las probetas de referencia, sin contenido de residuo, presentan una<br />

contracción de aproximadamente 14 % en volumen. La ppc de las muestras (que contempla parte del agua<br />

agregada durante el conformado ya que se refiere a los compactos en verde, secos a temperatura y humedad<br />

ambiente), ronda el 8% en el caso de la arcilla común, y no alcanza el 6 % en las probetas con base de arcilla<br />

comercial. En éstas sin embargo puede observarse que la pérdida de peso tiende a aumentar a medida que se<br />

incrementa el contenido de arena residual de las probetas. Esto puede explicarse si se tiene en cuenta la ppc<br />

de las materias primas por separado que son similares en el caso del residuo y de la tierra, 5,6 % y 5,7 %<br />

respectivamente, y mucho menor para el caso de la arcilla comercial (0,6 %).<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Figura 3. Variación volumétrica y pérdida de peso de los compactos.<br />

Figura 4. Porosidad de los productos cocidos.<br />

La porosidad aparente de las muestras se presenta en el gráfico de la Figura 4. En el caso de la arcilla común,<br />

se observa una tendencia a mayores porosidades a medida que el contenido de residuo es mayor, alcanzando<br />

porosidades de aproximadamente 24% para las muestras con 50% de arena residual agregada, valor éste<br />

1556

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!