08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

EVALUACION DE HIDROQUINONA COMO INHIBIDOR EN LA PROTECCION DE<br />

ACERO INOXIDABLE 316L<br />

RESUMEN<br />

C. Martínez, F. Pineda y M.A. Páez.<br />

Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile<br />

Casilla 40, Correo 33, Santiago, Chile<br />

e-mail: carolamartinezu@gmail.com<br />

En este trabajo se estudió el efecto de la Hidroquinona como inhibidor de la corrosión de acero inoxidable<br />

316L en 0.1M HCl. El estudio consideró curvas de polarización y Espectroscopía de impedancia<br />

electroquímica (EIS). Las respuestas potenciodinámicas revelan que la presencia de mínimas<br />

concentraciones de hidroquinona en medio cloruro provocan importantes disminuciones de la corriente de<br />

corrosión, así también mediante los resultados obtenidos por impedancia se confirma lo anterior. Mediante<br />

esta caracterización electroquímica del substrato metálico, considerando equivalentes tiempos de inmersión<br />

en soluciones de cloruro en ausencia y presencia del inhibidor, se evidencia que la presencia de la<br />

hidroquinona disminuye la población de eventos de corrosión localizada, lo que se corresponde con las<br />

mayores resistencias a los fenómenos de corrosión obtenidas en presencia del inhibidor.<br />

Palabras clave: acero inoxidable, inhibidor, corrosión, Hidroquinona.<br />

1. INTRODUCCION<br />

En términos industriales las aleaciones ferrosas más importantes son los aceros inoxidables debido a su costo<br />

de fabricación, destacadas propiedades mecánicas, elevada resistencia a la corrosión y variedad de<br />

aplicaciones que presentan [1,2]. No obstante en diversas aplicaciones el material puede presentar corrosión<br />

del tipo general o localizada si se encuentra en ambientes que involucren iones altamente agresivos, como el<br />

ion cloruro [3,4].<br />

Esta baja resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables puede ser compensada mediante el uso de<br />

inhibidores de corrosión. Dentro de los compuestos estudiados como inhibidores se destacan los orgánicos,<br />

debido a que contienen grupos funcionales electronegativos y electrones π conjugados en triple o dobles<br />

enlaces lo que permite su adsorción en la superficie metálica a través de los heteroátomos como nitrógeno,<br />

oxígeno y azufre. Respecto al mecanismo de inhibición se postula en literatura que los átomos mencionados<br />

bloquean los sitios activos en el metal mediante su adsorción localizada, disminuyendo así la velocidad de<br />

corrosión y consecuentemente, aumentando la vida útil del material en cuestión [5-8].<br />

Así también, de acuerdo a la región de acción del inhibidor, pueden ser clasificados en inhibidores catódicos<br />

si inhiben la reacción catódica, depositándose en el cátodo desplazando el potencial de corrosión a valores<br />

más negativos, inhibidores anódicos, depositándose en superficie metálica formando una capa pasivante<br />

desplazando el potencial de corrosión a valores más positivos, e inhibidor mixto si la acción es en ambas<br />

semi-reacciones consecuentemente no hay desplazamiento significativo del potencial de corrosión.<br />

Entre los inhibidores estudiados para acero inoxidable destacan benzotriazol y sus derivados [9], azoles [10],<br />

compuestos base de Schiff [11], productos de condensación y aromáticos en hidrazidas [12] y quinolina en<br />

medio ácido [13].<br />

En el contexto anterior es que en este trabajo se evaluó el efecto de la hidroquinona en el comportamiento<br />

electroquímico del acero inoxidable. Esto, considerando que el compuesto posee al oxígeno como elemento<br />

de alta densidad electrónica (ver Fig.1), lo que haría preveer su adsorción en la superficie del substrato<br />

metálico con la consecuente formación de una película protectora que provocaría la disminución de la<br />

velocidad de corrosión del material.<br />

962

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!