08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tabular, mientras que la magnesia sólo se identificó exclusivamente en los finos inmersos en la fase ligante<br />

carbonosa. En ambos materiales la fase ligante contiene partículas finas de alúmina, magnesia y sílice.<br />

3.3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS<br />

En ambos refractarios, AMC1 y AMC2, se produjeron cambios microestructurales similares después de los<br />

tratamientos estáticos a ambas temperaturas (1300 y 1580 °C): decoloración de las probetas que resultaron<br />

con alta cohesión entre partículas, más aún en AMC2, y transformaciones de las fases presentes. El análisis<br />

cualitativo por XRD de AMC1 y AMC2 arrojó los resultados que siguen.<br />

Con respecto a los difractogramas de ambos refractarios comerciales sin tratar (corindón Ficha N° 10-0173,<br />

periclasa Ficha N° 04-0829 y grafito Ficha N° 01-0640 como fases cristalinas principales y Al metálico<br />

Ficha N° 03-0932), después de las transformaciones térmicas no se registró el pico característico de grafito<br />

(31 °2θ) de acuerdo a su bajo contenido inicial (6% en AMC1 y 8% en AMC2) a ninguna de las<br />

temperaturas de tratamiento y se detectó espinela MgAlO4 (Ficha N° 82-2424) aún a la temperatura más baja<br />

estudiada.<br />

El difractograma de AMC1 a 1300 °C presenta los picos característicos de corindón de muy alta intensidad y<br />

picos muy poco intensos de periclasa y espinela, de acuerdo a su composición (92% Al2O3, 6% MgO). A<br />

1580 °C, se observa disminución en la intensidad de los picos de Al2O3 y de MgO con aumento de los<br />

correspondientes a espinela.<br />

A 1300 °C el refractario AMC2 (66% Al2O3) presenta picos intensos de alúmina y de muy baja intensidad de<br />

periclasa y espinela. A 1580 ºC, el difractograma del mismo material corresponde casi exclusivamente a<br />

espinela de mayor intensidad que a 1300 ºC con pequeños picos de alúmina a 50,75 y 67,7 °2θ. A esta<br />

temperatura no se detecta magnesia. Esto puede considerarse como indicativo de reacción completa de<br />

formación de espinela por reacción de la alúmina con magnesia o al menos en muy alto grado ya que el<br />

contenido de MgO remanente podría ser tan pequeño como para estar por debajo del límite de detección de<br />

la técnica.<br />

3.4 COMPORTAMIENTO ESFUERZO-DEFORMACION<br />

A partir de la caracterización de los materiales, se determinó la transformación térmica de la resina entre 300<br />

y 700 °C y la oxidación del grafito entre 700 y 1000 °C (picos exotérmicos en DTA acompañados por<br />

respectivas pérdidas de peso, TGA) y la formación de espinela (XRD) en tratamientos térmicos estáticos en<br />

la zona de más altas temperaturas (> 1000 °C). Sobre la base de estos resultados se seleccionaron las<br />

temperaturas para los ensayos mecánicos (700, 1000 y 1260 °C), además del ensayo a temperatura ambiente.<br />

Observando las probetas y las superficies de fractura (a simple vista y con lupa binocular) se pudo<br />

determinar una decoloración decreciente hacia el centro de la probeta debido a la pérdida de grafito (efecto<br />

mayor con el aumento de temperatura). Además, se observó que la fractura ocurrió principalmente a través<br />

de la matriz carbonosa, como también en la interfase agregado/matriz, en todas las probetas rotas tanto a<br />

temperatura ambiente como a altas temperaturas, no pudiendo descartarse fractura intra-agregados. Así, se<br />

confirma el rol fundamental que juega la fase ligante en la respuesta mecánica de estos materiales de acuerdo<br />

con otros de similar composición [3, 6].<br />

En la Figura 2 se grafican las curvas esfuerzo-deformación de las probetas de AMC1 y AMC2 obtenidas a<br />

partir de los ensayos mecánicos a temperatura ambiente, 700, 1000 y 1260 ºC.<br />

En estas curvas se observa que las probetas de ambos materiales, AMC1 y AMC2, exhiben un<br />

comportamiento cuasi-frágil [5, 6, 7] caracterizado por un ‘ablandamiento’ progresivo y una disminución de<br />

su capacidad de soportar carga. El comportamiento cuasi-frágil a temperatura ambiente se puede atribuir<br />

principalmente a mecanismos de deformación que incluyen: microfisuración (fisuras pre-existentes u<br />

originadas durante el ensayo) de la fase ligante y deslizamiento y repliegue de las escamas de grafito [5].<br />

Hasta 1000 ºC serían efectivos mecanismos de deformación similares, mientras que a la temperatura más alta<br />

ensayada (1260 ºC) ya estarían activos mecanismos visco-elásticos [4]. Sin embargo, con las técnicas<br />

disponibles, no es posible verificar la contribución de cada mecanismo en el comportamiento de los<br />

materiales estudiados.<br />

1484

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!