08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uno de platino de área suficientemente grande. Para la construcción de los electrodos de trabajo se emplearon<br />

discos de latón al Al (Cu 76%, Zn 22,18%, Al 1,8% y otros 0.02% en peso), de superficie expuesta 0,785<br />

cm 2 , incluidos con resina en soportes de PVC con un contacto eléctrico. Antes de cada medida la superficie<br />

del electrodo de trabajo fue pulida con papel de lija hasta grano 600 y luego a espejo con alúmina 0,3 m.<br />

Para los ensayos electroquímicos se utilizó un equipo Voltalab PGZ 100. Para definir una condición de<br />

partida reproducible, se realizó un pretratamiento potenciostático sobre los electrodos antes de realizar las<br />

mediciones electroquímicas. Para ello los electrodos de latón al aluminio se mantuvieron durante 15 minutos<br />

a –1,15 VECS.<br />

Para la obtención de las voltametrías cíclicas del latón al aluminio el electrolito fue previamente<br />

deaireado con N2 durante 15 minutos. Luego, el electrodo fue pre-reducido a -1,15 VECS por 5 minutos.<br />

Finalmente, el barrido comenzó en -1,15 VECS y fue revertido a un potencial conveniente. La velocidad de<br />

barrido empleada fue 1x10 -2 V s -1 .<br />

La resistencia a la polarización (Rp) fue determinada mediante barridos potenciodinámicos, luego de<br />

permanecer 2 horas al ECORR. Para ello se aplicó un barrido de potencial desde -0,015 V a +0,015 V respecto<br />

al potencial de corrosión con una velocidad de barrido de 1x10 -4 V s -1 . El valor de Rp fue obtenido de la<br />

pendiente de la curva potencial-densidad de corriente, ya que los valores de Rp son inversamente<br />

proporcionales a la corriente de corrosión según:<br />

i = B / Rp (1)<br />

B= a . c / [2,303 . (a c )] (2)<br />

donde a y c son las pendientes de Tafel anódica y catódica respectivamente [3].<br />

Para el estudio de la ruptura de la pasividad por picado, se creció la película superficial durante 2 horas<br />

al potencial de corrosión. Luego, se inició el ensayo, partiendo del mencionado potencial, aplicando un<br />

barrido potenciodinámico a una velocidad de 1x10 -4 V s -1 y bajo condiciones aireadas. El barrido fue<br />

invertido a 21,8 x 10 -4 A cm -2 , lo que aseguró un grado conveniente de ataque [4].<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La figura 1 presenta las voltametrías cíclicas obtenidas para latón en ATW y en ATW con 5 y 10 mg<br />

l -1 de P. En ATW, el latón presenta un pico anódico a -0,85 VECS (<strong>II</strong>a) y un hombro a potenciales mayores<br />

que -0,2 VECS (la). El latón se ataca localizadamente a potenciales mayores que -0,05 VECS. En la región<br />

catódica se observan dos picos a -0,4 VECS (lc) y -1 VECS (llc) que se han asignado a la reducción de Cu2O y<br />

compuestos de Zn (ll) respectivamente [5, 6]. En presencia de 5 mg l -1 de P, el hombro a potenciales mayores<br />

que -0,2 VECS (l´a) disminuye su intensidad y sólo resulta evidente un pico catódico ancho a -0,3 VECS (l´c). A<br />

potenciales mayores que 0 VECS ocurre ataque localizado. En presencia de 10 y 20 mg.l -1 de P no se observan<br />

diferencias significativas. El comportamiento es similar al presentado para 5 mg l -1 de P, pero se observa<br />

ataque localizado a potenciales mayores que 0,15 VECS. Estos cambios serán objeto de un estudio posterior,<br />

en cuanto a composición y espesor de la película superficial que desarrolla en presencia del inhibidor.<br />

Los valores de Rp obtenidos para ATW y ATW con 5 y 10 mg l -1 de P se presentan en la tabla 1. El<br />

valor de Rp se incrementa cuando hay inhibidor indicando el desarrollo de una película superficial pasivante<br />

que mejora la resistencia a la corrosión generalizada, aún con la dosis más baja de inhibidor evaluada.<br />

Con el objetivo de determinar la resistencia a la corrosión localizada, se obtuvieron las curvas de<br />

polarización anódicas, luego de crecer la película 2 horas al potencial de corrosión en ATW y ATW con 5 y<br />

10 mg l -1 de P (figura 2). En la tabla 2 se presentan los parámetros electroquímicos más relevantes obtenidos<br />

a partir de la figura 2, como el potencial de corrosión (ECORR), el potencial de picado (EPIC) y el potencial de<br />

repasivación (ERP). Entre 10 y 20 mg l -1 de P no se observaron diferencias significativas en este tipo de<br />

ensayos, por lo que los valores correspondientes a 20 mg l -1 de P no se presentan.<br />

La figura 3 presenta micrografías tomadas tras los ensayos de picado en ATW, ATW + 5 mg l -1 de P y<br />

ATW + 10 mg l -1 de P respectivamente. En ATW se observa una gran densidad de picaduras pero de tamaño<br />

pequeño. En presencia del ortofosfato, el número de picaduras por unidad de superficie disminuye, pero<br />

aumenta el tamaño y profundidad de las picaduras a medida que aumenta la concentración del inhibidor.<br />

876

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!