08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MICROCÁPSULAS DE ALGINATO-<br />

QUITOSANO<br />

P.S. Anbinder (1,2) , L. Deladino (3) , A. Navarro (3) , J.I. Amalvy (1,2,*) y M. Martino (3,*)<br />

(1) Grupo de (Nano)Materiales Poliméricos, Laboratorio de Investigaciones de Metalurgia Física (LIMF) – Área<br />

Departamental Mecánica, Facultad de Ingeniería, UNLP.<br />

Calle 48 y 117 (1900) La Plata, Argentina.<br />

E-mail: javier.amalvy@ing.unlp.edu.ar<br />

(2) Grupo de (Nano)Materiales Poliméricos, Instituto de Investigaciones Físico-Químicas teóricas y Aplicadas<br />

(INIFTA, CONICET – UNLP).<br />

Diag. 113 y 64 (1900), La Plata, Argentina.<br />

(3) Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET – UNLP)<br />

Calle 47 y 116 (1900), La Plata, Argentina.<br />

E-mail: mmartino@ing.unlp.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se presenta la síntesis y caracterización de cápsulas obtenidas a partir de polímeros<br />

naturales, con potenciales aplicaciones como sistemas de liberación controlada de principios activos. Las<br />

microcápsulas son definidas como partículas de un tamaño que varía entre décimas de micrómetros a varios<br />

centímetros. La encapsulación, como mecanismo de protección de compuestos activos, amplía el rango de<br />

aplicación de compuestos lábiles y permite una liberación controlada de los mismos. Los objetivos de este<br />

estudio fueron la obtención de cápsulas de alginato de calcio con y sin recubrimiento de quitosano y la<br />

posterior caracterización de las mismas a través de análisis térmicos (DSC y TGA) y de degradación físicoquímica.<br />

Se caracterizaron los polímeros mediante la determinación del peso molecular y el grado de<br />

desacetilación del quitosano. El alginato de sodio al entrar en contacto con iones calcio, forma un gel<br />

irreversible de alginato de calcio. Al presentar este último grupos carboxilatos, puede unirse químicamente<br />

con el quitosano, que presenta grupos amino libres. Los resultados confirman la interacción entre la matriz<br />

de alginato y la capa externa de quitosano, mejorando la resistencia de las cápsulas a los agentes<br />

desestabilizantes evaluados.<br />

Palabras clave: alginato, quitosano, encapsulación, degradación.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La microencapsulación es un proceso en el cual películas delgadas, generalmente poliméricas, son aplicadas<br />

a pequeñas partículas sólidas, gotas de líquidos o gases. Esta técnica es apropiada para conservar una<br />

sustancia y liberarla controladamente. Las microcápsulas son definidas como partículas de un tamaño que<br />

varía entre décimas de micrómetros a varios centímetros. La forma de estas cápsulas puede ser esférica,<br />

ovalada o irregular, monolítica o en agregados y puede tener una o varias capas o paredes de recubrimiento.<br />

Estos materiales de cobertura (también conocidos como de recubrimiento o membrana) proceden de una gran<br />

variedad de polímeros formadores de película, sean estos naturales o sintéticos. La elección de uno o varios<br />

de ellos va a depender de las propiedades físico-químicas del compuesto a encapsular, del mecanismo que se<br />

utilizará para la formación de las cápsulas y de las propiedades que se desea que tenga el producto formado<br />

[1]. El material de cobertura, además, no debe reaccionar con el material encapsulado y, por supuesto, no<br />

debe ser tóxico o liberar por degradación sustancias tóxicas.<br />

Los agentes encapsulantes utilizados en este estudio fueron quitosano y alginato. El primero, obtenido de<br />

exoesqueletos de cangrejo, tiene varios grupos polares tales como -OH y -NH2, los cuales pueden actuar<br />

como dadores de electrones. El alginato se extrae de un tipo de alga marina marrón; tiene grupos<br />

carboxílicos libres que reaccionan con cationes bivalentes, principalmente calcio, formando geles termoestables<br />

[2]. Si bien los alginatos son ampliamente empleados en sistemas de liberación de drogas, hay un<br />

interés creciente en estudiar el quitosano para usos biológicos debido a su nula toxicidad, su<br />

biocompatibilidad y biodegradabilidad [3]. El quitosano y el alginato pueden reaccionar juntos por<br />

coacervación debido a sus cargas opuestas, formando una doble capa, protegiendo, de esa forma, al agente<br />

encapsulado [4].<br />

1608

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!