08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.3. Ensayo de fatiga<br />

La Figura 5 muestra el montaje utilizado y la señal de fuerza aplicada que obtuvo el equipo durante la prueba<br />

al buje B [11]. Se percibe que a medida que el ensayo transcurre la fuerza necesaria para aplicar la<br />

deformación programada de 3 mm varía, lo cual se explica por el comportamiento viscoelástico [12] [13] de<br />

los cauchos bajo la aplicación de cargas cíclicas, es decir, a medida que se aplica y se retira una carga para<br />

imprimir en el buje una deformación fija, las cadenas moleculares del caucho empiezan a rotar, lo que<br />

produce una variación en la fuerza necesaria para que el elemento se deforme [14] [15].<br />

La muestra A presentó desprendimiento del caucho de la carcaza metálica después de aproximadamente<br />

120,000 ciclos, mientras que la muestra B presentó el mismo tipo de falla después de aproximadamente<br />

85,000 ciclos. La falla típica en ambas muestras fue por adhesión caucho-metal, ya que el caucho se despegó<br />

de la superficie de la carcaza metálica (Figura 6). Ambos bujes fueron fabricados en las mismas condiciones,<br />

por lo cual se descarta la posibilidad de algún efecto de las condiciones superficiales de los componentes<br />

metálicos y/o de los cauchos como posible causante de la diferencia de respuesta de los bujes bajo fatiga.<br />

"FUERZA-kN"<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

X: 404<br />

Y: 2230<br />

X: 4.475e+004<br />

Y: 1868<br />

X: 8.37e+004<br />

Y: 2388<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

x 10 4<br />

-500<br />

"NÚMERO-DE-CICLOS"<br />

Figura 5. Izquierda: montaje utilizado en el ensayo de fatiga. Derecha: señal obtenida de la fuerza aplicada<br />

en función del número de ciclos para la muestra B.<br />

Figura 6. Desprendimiento del caucho de la carcaza metálica exterior. El ensayo de fatiga fue detenido al<br />

detectar este tipo de falla.<br />

La explicación para la mayor durabilidad del buje fabricado con la formulación A durante los ensayos de<br />

fatiga parece residir en la combinación de dos efectos de las cargas minerales en el comportamiento del buje<br />

fabricado con el material B: el primer fenómeno consiste en la menor adherencia entre el caucho y el metal<br />

por efecto de la mayor cantidad de cargas minerales en el material, puesto que el área de contacto efectiva en<br />

la interfase caucho-metal disminuye a medida que la cantidad de cargas minerales aumenta, lo anterior<br />

asumiendo una distribución homogénea de cargas en el sustrato, lo que ocasiona una débil interacción entre<br />

superficies; y el segundo está relacionado con la menor capacidad de deformación del caucho B por la<br />

presencia de las cargas minerales; al ser más rígido, se genera una distribución de esfuerzos sobre el<br />

elemento diferente a la distribución que se genera en el buje fabricado con el material A. Sin embargo,<br />

ninguna de estos argumentos pudo ser evaluado sistemáticamente y es planteado como objeto de estudio para<br />

trabajos posteriores.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

Las mayor cantidad de cargas minerales reforzantes presentes en la formulación B determinaron la mayor<br />

rigidez bajo tensión y cizalladura, la mayor resistencia a la tracción, la mayor dureza y la menor ductilidad<br />

de este material en comparación con el material A, que contaba con menor cantidad de cargas minerales<br />

reforzantes. Sin embargo, el comportamiento bajo compresión de ambos tipos de caucho fue el mismo, lo<br />

cual parece influir marcadamente sobre la respuesta de los bujes ya que la rigidez de ambos bujes en las<br />

1600

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!