08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

DEGRADACIÓN DE PINTURAS POR WEATHERING: COMPARACIÓN ENTRE<br />

ENSAYOS ACELERADOS Y EXPOSICIÓN A LA INTEMPERIE<br />

S. Bruno (1) , M. Zapponi (1) , H. A. Lazzarino (2) y J. P. Pedraza (3)<br />

(1) Research and Development-Argentina, Tenaris-Siderca<br />

(2) Proceso Revestidos - Ternium Argentina<br />

(3) Producto Planos - Ternium Argentina.<br />

E-mail (autor de contacto): sbruno@tenaris.com<br />

RESUMEN<br />

La evaluación ideal de un material pintado destinado a intemperie es exponerlo al ambiente en el cual será<br />

utilizado, ya que la interacción de los factores ambientales y sus ciclos de variación dependen del sitio de<br />

exposición. El período de ensayo varía entre 2 y 5 años.<br />

La durabilidad exterior de un material depende de su resistencia a todos los factores ambientales, pero la<br />

radiación solar es la principal responsable de la iniciación de la degradación. Para simular sus efectos, se<br />

utilizan numerosos ensayos acelerados, con distintas fuentes de radiación.<br />

Las mediciones de color y brillo son una medida de manifestaciones físicas de la degradación y la<br />

espectroscopía infrarroja permite detectar la degradación química.<br />

Los ensayos artificiales generan cambios de color y pérdida de brillo en 1 o 2 meses, sin embargo los<br />

resultados de estos no siempre correlacionan con los obtenidos por exposición a la intemperie.<br />

En este trabajo se compara la degradación de muestras expuestas en intemperie, QUV y cámara Xenon.<br />

La degradación generada en Cámara Xenon es más representativa de la exposición a la intemperie que la<br />

producida en Cámara QUV-A y el ranking de desempeño obtenido es el mismo que el observado en<br />

intemperie para los esquemas evaluados.<br />

Palabras clave: Degradación por weathering, FTIR, Ensayos acelerados UV, Coil Coating.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El “weathering” es el deterioro que sufre la pintura por exposición a la intemperie y resulta de la acción<br />

combinada de de la luz solar (radiación ultravioleta + calor), el oxígeno, la humedad y los poluentes<br />

presentes en la atmósfera (cloruro, dióxido de azufre, etc).<br />

La evaluación ideal de un material pintado destinado a intemperie es exponerlo al ambiente en el cual será<br />

utilizado, ya que la interacción entre los factores ambientales y sus ciclos de variación dependen del sitio de<br />

exposición. La norma europea ENV-10169 (Productos planos de acero, recubiertos en continuo de materias<br />

orgánicas) indica los valores máximos de cambio de color y pérdida de brillo admitidos en productos<br />

destinados a construcción luego de 2 años de exposición en atmósfera de alta radiación solar. El período de<br />

ensayo para los productos más durables puede ser de hasta 5 años [1]. Estos tiempos son demasiado<br />

extensos, tanto para la reformulación de pinturas existentes como para el desarrollo de nuevas tecnologías.<br />

Por este motivo se utilizan ensayos acelerados que permiten controlar las condiciones de aceleración. Sin<br />

embargo los resultados de estos ensayos no siempre correlacionan con los obtenidos por exposición a la<br />

intemperie.<br />

El término correlación se refiere a la habilidad del ensayo acelerado de producir resultados que concuerden<br />

con los de la exposición a la intemperie en tiempo real en términos de ranking de desempeño y tipo de<br />

degradación.<br />

La aceleración se refiere a la rapidez con que el ensayo puede realizarse en comparación con la exposición a<br />

la intemperie, pero sólo si hay acuerdo con los resultados de intemperie es válido estimar la aceleración del<br />

ensayo de laboratorio.<br />

La durabilidad exterior de un material depende de su resistencia a todos los factores ambientales, pero la<br />

radiación solar y en particular la ultravioleta es la responsable de la oxidación fotoiniciada del polímero<br />

durante la exposición a la intemperie [1, 2]. Por esta razón la longitud de onda y la intensidad de la radiación<br />

a las cuales el material es expuesto son los factores determinantes en la aceleración.<br />

1026

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!